Los científicos descubren la estructura más grande del universo: podrían ser más de una
La investigación apunta a un descubrimiento que "llama inmediatamente la atención"

Vía Láctea / Arctic-Images

El cosmos esconde una barbaridad de secretos que aún no conocemos a pesar de los esfuerzos que se hacen en el mundo de la física y la astronomía para comprender mejor el frío espacio donde habitamos. La inmensidad del universo es manifiesta y solo tenemos acceso a visualizar una parte de él con la tecnología de la que disponemos actualmente. Eso sí, gracias a ella podemos descubrir fenómenos increíbles a distancias siderales.
Más información
Cuando hay un descubrimiento de calado, o indicios de que podría haberse hecho uno, la comunidad científica se revoluciona por las connotaciones que podría tener cada uno de ellos en la concepción misma de nuestra existencia y saber de nuestro entorno. Es lo que ha ocurrido con un artículo publicado recientemente en el que habla de la existencia de la estructura más grande que el ser humano ha encontrado en el universo.
El estudio, realizado por investigadores del Departamento de Física del Instituto Max Planck de Alemania, puede encontrarse en arXiv y se titula 'Descubriendo las mayores estructuras del Universo cercano: Descubrimiento de la superestructura Quipu'. Se trata de un supercúmulo de galaxias que, presuntamente, estarían agrupadas cerca las unas de las otras hasta formar una superestructura gigantesca.

Estrellas y galaxia / cherezoff

Estrellas y galaxia / cherezoff
Quipu, "una superestructura muy obvia"
Los datos utilizados por el equipo fueron recogidos con rayos X por el telescopio espacial ROSAT entre 1990 y 1999 y los analizaron con una herramienta algorítmica para determinar la distancia a la que debería de estar cada cúmulo galáctico del otro para la formación de una estructura más grande. Para que esto se dé, la cercanía debe de ser tal como para que se encuentren conectadas gravitacionalmente. Esta superestructura cósmica contendría 70 supercúmulos de galaxias alcanzando los 1.400 millones de años luz de diámetro, con su parte más densa en el centro.
"Quipu es una superestructura muy obvia. Llama inmediatamente la atención", afirmaba Hans Böhringer, director de la investigación hecha por el equipo alemán, en la revista científica New Scientist, aunque aún no se ha realizado la revisión a pares para confirmarla. Es por ello que Seshadri Nadathur, cosmólogo y profesor asociado de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), manifestaba que aunque las observaciones iniciales sugieren que es un supercúmulo, aún no está claro si todos los componentes galácticos de Quipu están realmente unidos entre sí a través de la gravedad. Igualmente, con tales indicios descubiertos con nuestra tecnología, abre la posibilidad de encontrar aún más elementos vastísimos en la inmensidad del universo.