Hype

Asombro absoluto de los científicos al descubrir un fenómeno extremo nunca visto a 500 años luz de la Tierra

Los investigadores han quedado sorprendidos: "Nunca habíamos visto nada parecido"

Ilustración de un exoplaneta con su luna / dottedhippo

Ilustración de un exoplaneta con su luna

La Tierra esconde muchos secretos que, después de millones de años de existencia, aún no conocemos. Podemos pensar en las profundidades de los océanos que son prácticamente desconocidos por no haber conseguido bajar lo suficiente para explorarlos, como también lo es las propias capas de nuestro planeta, que aunque sabemos su composición, sus partes y su núcleo, jamás hemos podido excavar más allá de unos pocos kilómetros.

Si hay tantas cosas de nuestro entorno que no sabemos, imagina lo que hay fuera de él. El universo es vastísimo, de hecho, hay una teoría física muy aceptada por los expertos que apunta a que podría ser infinito, y nosotros solo vemos una pequeña porción de él gracias a la tecnología de la que disponemos, que aunque avanzada, aún es limitada para ciertos retos. De esta forma, en la inmensidad del espacio hay mucho que explorar a través de nuestros telescopios.

De hecho, actualmente sabemos que hay más de 5.800 exoplanetas en otros sistemas fuera del nuestro, pero uno es el que más ha llamado la atención recientemente. En la revista Astronomy & Astrophysics se ha publicado una investigación sobre WASP-127b, que fue descubierto en 2016 y ahora, casi 10 años después, se han avistado más detalles sobre él, como su atmósfera, su composición concreta, las condiciones en él, etcétera. Y todo lo que se ha visto ha dejado boquiabiertos a los científicos.

El 'Júpiter caliente'

WASP-127b está en la Vía Láctea, pero a unos 522 años luz de la Tierra. Se le conoce como el 'Júpiter caliente', aunque es un 30% más grande de diámetro que este y tiene un 16% menos de masa. Los expertos lo definen como "muy raro". El planeta no tiene núcleo sólido, es como una bola gigante de gas y se encuentra muy cerca de su estrella, de ahí que se alcancen temperaturas de más de 1.000 grados, eso sí, solo en un lado.

Vía Láctea

Vía Láctea / MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRA

Vía Láctea

Vía Láctea / MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRA

Más información

Parece que está sincronizado marealmente con su estrella, al igual que lo está la Luna con nuestro planeta, por eso la misma cara da siempre a ella, lo que provoca que ese lado esté excesivamente caliente y el otro mucho más frío en comparación. WASP tarda 4,2 días terrestres en orbitarla. Pero, además, las condiciones en este exoplaneta son absolutamente extremas, con una atmósfera que se comporta de manera nunca antes observada por los humanos en cualquier otro.

En un lado, la atmósfera se mueve hacia nosotros, mientras que en el otro se aleja a una gran velocidad, hechos que los investigadores explican por las fuertes corrientes en chorro que hay en este mundo. Los vientos soplan por todos lados hasta alcanzar velocidades de 9 km/s, unos 33.000 km/h. Esto es una barbaridad teniendo en cuenta que lo máximo vislumbrado en nuestro Sistema Solar son los 0,5 km/s (1.800 km/h) de Saturno, mientras que en la Tierra lo máximo alcanzado han sido 408 km/h, cuando en 1996 el ciclón Olivia azotó la isla Barrow (Australia).

En la composición química de la atmósfera de WASP-127b se encontraron moléculas de vapor de agua y monóxido de carbono. Todos estos datos han sido observados gracias al Espectrógrafo Infrarrojo Criogénico del telescopio VLT situado en el desierto de Atacama, en Chile, y los expertos están anonadados. "Nunca habíamos visto nada parecido", dijo Lisa Nortmann, investigadora de la Universidad de Göttingen, que junto a sus compañeros creen que esto, además de curioso, es un descubrimiento que nos da muchas vías de conocimiento de nuestro entorno y de nosotros mismos. "Comprender la dinámica de estos exoplanetas nos ayudará a estudiar la distribución del calor y los procesos químicos. Obtendremos una mejor comprensión de la formación planetaria y posiblemente más información sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar", explicó David Cont, investigador de la Universidad Ludwig Maximilian.

Miguel Muñoz

Miguel Muñoz

(Linares, 1992) Periodista, SEO y redactor en la sección de deportes de la Cadena SER. Graduado en Periodismo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00