Hype

El 'truco' de un agricultor español está consiguiendo recuperar una de las especies en mayor riesgo extinción

Método natural de prevención para que estos animales no sigan con su declive

Cría de perdiz / Víctor Suárez Naranjo

Cría de perdiz

Hay algunas especies de animales que se encuentran en claro riesgo de extinción, ya sea porque hay pocos especímenes o porque la pérdida de ellos está siendo de lo más preocupante en un periodo de tiempo relativamente corto. Porque no solo la conservación cuando se está al borde de la desaparición es importante, sino que la prevención debe ser la tónica general para paliar estas problemáticas.

Más información

Es por ello que se llevan a cabo estudios de toda clase de especies de animales o plantas, además de ponerse en marcha acciones para la preservación de las que tienen posibilidades de verse en una tesitura peligrosa. Así nació en 2017 el Proyecto RUFA, creado por la Fundación Artemisan y nombrado así por las siglas de su nombre, Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias. Y es que, por desgracia, la perdiz roja está en una encrucijada por ser una espécimen propenso a la caza, la cual también debe de ser controlada.

Según la web SEOBirdLife, "la perdiz roja está sufriendo un declive que se cifra en una caída del 40% desde 1998" en el número total de ellas. A pesar de ello "no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y tampoco está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas", suponiendo un problema que el RUFA ha querido atajar, ahora apoyándose en un 'truco' que nos explicó un agricultor en un vídeo.

Un 'truco' que da mucho 'margen'

En las redes sociales de la Fundación Artemisan expusieron a través de unas imágenes cómo intentaban llevar a cabo la preservación de este ave poniendo en práctica la siembre de márgenes multifuncionales, gracias a la idea de un agricultor llamado Jon. Esto consiste en añadir límites de vegetación en las parcelas, que ayudan a la mejora del hábitat de las perdices y que tengan agua y comida sin mayor complicación. Esperan que con esta medida la recuperación sea posible.

Resulta que estas franjas de siembra fomentan el crecimiento de la biodiversidad y reduce la contaminación de los cauces de agua. Es más, un grupo creado en Andalucía que ha elaborado la 'Gestión de márgenes multifuncionales en secano para un mejor balance en carbono y biodiversidad', afirma que estos "sirven de zona de refugio, alimentación y anidamiento para la fauna silvestre", "aportan nutrientes y biomasa al suelo, ya que los restos del margen, una vez segados, son degradados por la biota que habita el suelo, lo que se traduce en un incremento de las reservas de carbono orgánico del suelo" y actúan como "barrera física para la escorrentía, lo que disminuye la contaminación difusa de los cursos de agua y, por tanto, mejora su estado ambiental".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00