Solo la mitad de los adolescentes contrasta la información de la Inteligencia Artificial
Según el estudio Empantallados.com y Gad3, el 85% de los estudiantes admite que utiliza la IA al menos una vez por semana. Un 40% admite que ha compartido información que luego resultó ser falsa. El 14% de las familias cree que esta herramienta les puede sustituir a la hora de dar consejos a sus hijos

DeepSeek y ChatGPT en un dispositivo móvil.

La Inteligencia Artificial ya es una realidad en las aulas. Los adolescentes la usan al menos una vez a la semana (85%) pero no todos contrastan esa información. Según la encuesta de Empantallados.com y Gad3, más del 50% de los alumnos afirman comprobar siempre o frecuentemente los datos que obtienen a través de la IA. Este porcentaje asciende al 63% entre los alumnos que perciben como muy presente la IA en su educación. Más de un 40% de los adolescentes reconoce que ha compartido información que posteriormente ha descubierto que era falsa.
Google y ChatGPT son las dos herramientas más utilizadas para la búsqueda de información, aunque en el caso de ChatGPT ha aumentado considerablemente la confianza de alumnos y profesores hacia esta IA (del 61% al 79% en alumnos, del 37% al 55% en profesores) Fuera del ámbito educativo, uno de cada tres adolescentes asegura que utiliza esta herramienta para hablar de temas personales o decisiones importantes. Y hay ya un 14% de familias que piensa que la IA puede sustituirles en ciertas funciones, por ejemplo, a la hora de dar consejos a sus hijos sobre asuntos importantes.
En el entorno educativo, el 90% de estudiantes considera importante la interacción directa con el profesor en su educación, más de un 50% cree que la IA puede ser un buen complemento a sus profesores y solo un 10% piensa que los puede sustituir en un futuro. El reto, según el estudio, es aprender a utilizar bien esta herramienta, ya que 6 de cada 10 alumnos y docentes coinciden en que no hay suficiente formación sobre un uso adecuado en los centros educativos. El 82% de los profesores considera que la IA serviría para mejorar el aprendizaje personalizado de los alumnos. Los docentes la utilizan para elaborar planes didácticos, automatizar tareas administrativas y preparar ejercicios para hacer en el aula. Para el 81% de los adolescentes, la IA no es un sustituto sino un ayudante (o copiloto) que mejora lo que ellos podrían hacer. Para el 70% es una realidad que está cambiando su forma de estudiar. Y 3 de cada 10 reconoce que la utiliza ‘a escondidas’. Además, el 54% de los alumnos considera que hay profesores que piden trabajos que ya no son útiles por la existencia de la Inteligencia Artificial.