Las familias de desaparecidos en España: vivir sin saber donde está tu hijo
En Cronica 24/7, hablamos con las familias de personas desaparecidas en España. Familia que esperan a su ser querido y que conviven con la pérdida esperando respuestas

Los hermanos Orrit Pires / foto cedida por Mari Carme Orrit

Desde hace años, en España,, el 9 de Marzo es el día de las personas desaparecidas. No solo es para recordarles y acompañar a sus familias. También para aprender de los errores cometidos en el caso de la familia Bergua, una joven de16 años que desapareció el 9 de marzo de 1997 en Cornellá de Llobregat, Barcelona, sin dejar rastro.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Reportaje EP169 | Vivir sin saber dónde está tu hijo
Su familia no ha parado de buscarla, la policía tampoco. Sin embargo, las asociaciones de desaparecidos denuncian que "a sus padres, cuando fueron a poner la denuncia en un primer momento, les dijeron que era una chica joven y que estaría por ahí". Y eso no puede pasar, coinciden todos. Por eso, su desaparición se ha convertido en un símbolo de la lucha de las familia. Y una lección aprendida para los cuerpos policiales.
En España, sólo el año pasado, se investigaron 16.147 denuncias de desapariciones. Casi ningún caso acaba en los medios de comunicación porque se resuelven bastante rapido: el 95% de los desaparecidos fueron encontrados -el 72% en menos de una semana- y el 91% de esas desapariciones se calificaron como "ausencias voluntarias". Es decir, ni secuestros ni desapariciones extrañas: personas que se marcharon porque sí de sus casas. De hecho, casi la mitad son reincidentes, con hasta 3 casos por persona en un año, según la estadística. La mitad de los reincidentes son menores.
Aunque no es consuelo para ningún de los familiares que buscan también hay un pequeño dato para la esperanza: Solo una de cada cien denuncias acabaron con la persona desaparecida fallecida. El dato es bajísimo pero las familias de los desaparecidos conviven con él. Y, sobre todo, con la ausencia de su ser querido.
Charlamos, por ejemplo, con la familia Orrit Pires. La noche del 4 al 5 de septiembre de 1988, los hermanos Isidre y Dolors Orrit, de 5 y 17 años, desaparecieron del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa (Barcelona) sin dejar rastro. Más de treinta años después de su desaparición, el caso continúa sin resolverse.

Los hermanos Orrit Pires y una simulación de su aspecto con el paso del tiempo

Los hermanos Orrit Pires y una simulación de su aspecto con el paso del tiempo
También con la familia Martínez pintos. Su madre, Adelina Pintos Meiriño, con Alzheimer, desapareció el 6 de Marzo de 2022 en Cornellá.

Adelina Pintos Meiriño

Adelina Pintos Meiriño
Y, por último, con la familia de Isidro Molina. Su hijo Paco, un joven de 16 años, desapareció el 2 de julio de 2015 después de salir con sus amigos en Córdoba. Pasadas las doce de la noche, su móvil dejó de emitir señal en los Jardines de Los Patos, a pocos metros de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba.

Paco Molina

Paco Molina
A las tres familias les preguntamos cómo han sido todos estos años de búsqueda. Hablan de vivir "con un mordisco en e alma", "pendientes de una llamada de la policía" y esperando respuestas. Merche, la madre de Adelina dice que tiene muy pocas esperanzas de encontrar con vida a su madre, dado que las personas mayores tienen menor índice de supervivencia, pero confiesa que necesita "cerrar este capítulo, saber qué pasó".
Por eso luchan, desde las asociaciones -la de isidro está en Cordoba y se llama AFADECOR, la de Mari Carma en Barcelona y se llama AFADES- para concienciar sobre el problema y la necesidad de que haya medios policiales para investigar. También sirve el asociacionismo "para compartir historias y también algunas pequeñas alegrías y esperanzas como cuando encuentran a alguien. "Ese día es la alegría de todos", cuentan.
Y junto a las familias, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. El ministro Marlaska ha estado con ellos en unas jornadas del centro nacional de desaparecidos. Y a la directora de este centro Pilar Muniesa Tomás, teniente coronel de la guardia civil, le hemos preguntado como funciona la busqueda y cómo es el sistema por medio del que un agente en córdoba puede mirar los datos de los Mossos en Manresa. O cómo La ertzaina y la policía foral de navarra puede mirar lo que está haciendo la Guardia civil. Así es más facil investigar. Pero para eso hace falta una denuncia.
Le denuncia es el primer paso, coinciden todos, para que se acabe la tristísima sensación de no saber donde está tu ser querido.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...