Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Ciudades más seguras y accesibles para mujeres: así funciona el urbanismo de género que puede evitar agresiones sexuales

Ciudades como Barcelona o Vitoria ya han puesto en marcha medidas y otras como Alcorcón tienen proyectos en activo

Ciudades más seguras y accesibles para mujeres: así funciona el urbanismo de género que puede evitar agresiones sexuales

Ciudades más seguras y accesibles para mujeres: así funciona el urbanismo de género que puede evitar agresiones sexuales

00:00:0002:11
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Está en la cabeza de todos lo necesario que es adaptar las ciudades para las personas con alguna discapacidad, para las personas con movilidad reducida o mermada por su edad o incluso para los jóvenes. Pero hay una adaptación que afecta a más de un 50% de la población en España y que, de momento, en pocas ciudades tienen en cuenta. Esta es la adaptación del urbanismo al género y a las distintas necesidades que las mujeres pueden tener. El denominado como urbanismo de género se basa en dos puntos clave, la seguridad y la accesibilidad, como nos cuenta Inés Sánchez de Madariaga, directora de la cátedra Unesco en la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente profesora invitada en Harvard.

Reportaje EP169 | Ciudades con mirada... de género

Reportaje EP169 | Ciudades con mirada... de género

00:00:0007:41
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sánchez ha trabajado en diversos proyectos que ya han puesto en marcha medidas que tienen en cuenta el género a la hora de hacer variaciones en la estructura de las ciudades. La seguridad, como nos cuenta es uno de los puntos clave. Las modificaciones urbanísticas en este sentido se centran en la ampliación de las zonas peatonales y en un aumento de la iluminación y visibilidad de los puntos potencialmente críticos. De esta manera se pretenden evitar las agresiones machistas que ocurren con cada vez mayor frecuencia.

Esta es una de las preocupaciones prioritarias de varios municipios que han incluido medidas relacionadas con el urbanismo de género. Hemos visitado uno de estos municipios, Alcorcón. La localidad madrileña, de alrededor de 175.000 habitantes, está llevando a cabo diversos proyectos de reforma urbanística que tienen en cuenta los asuntos de género. Alcorcón es un municipio atravesado por dos grandes brechas, la línea de tren C-5 y la carretera A-5. Para conectar las zonas de la ciudad que están separadas, actualmente existen pasarelas. Junto a Eulalia Moreno, la coordinadora de la Agenda Urbana del Ayuntamiento de Alcorcón, nos acercamos a una de estas pasarelas y nos la describe como un paso con mucho tránsito pero con una visibilidad muy reducida y muy estrecha.

Imagen cedida por el Ayuntamiento de Alcorcón

Imagen cedida por el Ayuntamiento de Alcorcón

Imagen cedida por el Ayuntamiento de Alcorcón

Imagen cedida por el Ayuntamiento de Alcorcón

Dentro de los proyectos, planificados para terminarse alrededor del año 2027, existe la transformación total de esta pasarela y de las otras 3 que existen en la ciudad. Moreno nos cuenta que " esta pasarela es un paso extremadamente estrecho y con nula visibilidad, una ratonera " y que en el concurso público se ha aceptado una reforma que "incluirá una visión completa de la zona que se va a transitar además de una iluminación directa para aportar una mayor seguridad". Pero la seguridad no es el único punto clave de este urbanismo de género, como hemos comentado, también se tiene en cuenta al accesibilidad.

Y para explicarlo nos sirve el mismo ejemplo, la pasarela. Pero antes tenemos que establecer que, en España, la mayor parte de las actividades de cuidado las realizan las mujeres. Estas actividades son todas aquellas referidas a cubrir las necesidades básicas, como puede ser hacerse cargo tanto de niños como de personas mayores dependientes, las labores del hogar etc. Moreno nos cuenta que "en una pasarela estrecha y mal iluminada, una mujer que lleva a dos niños del brazo, un carrito de bebé o está ayudando a una persona dependiente tiene muy complicado pasar y ese es otro de los motivos para la ampliación".

El Ayuntamiento, presidido por la alcaldesa Candelaria Testa Romero, en colaboración con Sánchez de Madariaga han puesto estos proyectos y muchos otros en marcha, como puede ser la detección de puntos negros ( lugares potencialmente peligrosos y susceptibles de ocurrir una agresión machista)en la localidad o las ayudas en la accesibilidad en el transporte.

Ciudades donde el urbanismo de género es ya una realidad

Barcelona es una de las ciudades donde se han adoptado medidas al respecto, Otra de ellas es Vitoria. Allí Verónica Benedet, arquitecta, e investigadora post doctoral en la Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco, ha colaborado con las instituciones para desarrollar modificaciones urbanísticas con la conciencia de género presente. Benedet nos cuenta que en el País vasco "la incorporación de la perspectiva de género ha avanzado mucho en los últimos años".

Destaca varios ejemplos, entre ellos "las directrices de ordenación territorial del año 2016, el decreto de condiciones mínimas de habitabilidad del 2022 y una guía de buenas prácticas de una vivienda colectiva". En Vitoria, ciudad en la vive, se han desarrollado varias medidas en relación con la movilidad. Tras analizar el perfil de usuarios que utilizan transporte público se llegó a la conclusión de que son las mujeres las principales usuarias de este método de transporte y se adoptaron medidas para mejorar la accesibilidad a los autobuses, por ejemplo. Algo que también encontramos en Alcorcón, en sus fiestas patronales, por ejemplo, los autobuses funcionan bajo demanda, es decir, siguen un recorrido establecido, pero no necesariamente te tienes que bajar en la parada correspondiente, aprietas el botón y el autobús para. Esto se aprobó con el fin de evitar trayectos nocturnos "innecesarios y potencialmente peligrosos, según la alcaldesa Testa Romero

El urbanismo de género de puertas para adentro

Aunque la modificación urbanística de las ciudades es el punto principal, la doctora Sanchez de Madariaga da gran valor también a lo que ocurre dentro de las casas y sobre todo a la configuración arquitectónica de estas casas. Como hemos comentado las tareas de cuidado son esencialmente realizadas por las mujeres y gran parte de estas tareas se realizan dentro de los hogares. Sanchez de Madariaga pone el ejemplo de las cocinas. Cuenta que "en España la gran mayoría de las cocinas son estrechas alargadas y pequeñas, algo que imposibilita que más de una persona a la vez pueda trabajar en ellas ", además "suelen estar en lugares apartados de la casa y sin una conexión directa de la zona de estar, algo que imposibilita la atención, por ejemplo de los hijos". Sánchez de Madariaga comenta que esto es " un punto clave con el cambio de modelo de familia de los últimos años y el aumento significativo de las familias monomarentales ( familias en las que la madre se hace cargo sola de los hijos).

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir