Los cinco ladrones de la atención que te arrebatan el tiempo libre
Francesc Miralles, motivador de ‘Si amanece’, aborda esta semana el nuevo libro de Marian Rojas

Los cinco ladrones de la atención que te arrebatan el tiempo libre
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la sección de esta semana, Francesc Miralles habla sobre el último libro de Marian Rojas: 'Recupera tu mente, reconquista tu vida'. Este trata sobre los ladrones de la mente, es decir, sobre todo aquello que nos roba la atención. Pero ¿qué opina la autora sobre la atención?
Según Marian Rojas, existen estados de atención elevados como el flow —estado de flujo—, la meditación, la conexión con grandes verdades —de la cultura, de la ética, de la razón, de la emoción y de la trascendencia— y la empatía.
De hecho, William James manifestaba que parte de los genios poseían un enorme poder de atención sostenida y entraban en el estado de flow con más frecuencia.
No obstante, en una crisis de atención, perdemos a esos tipos listos —nos cuesta pensar— que se ponen de acuerdo con otros —nos cuesta empatizar— y que son capaces de buscar soluciones —la mente solo quiere sensaciones y gratificaciones instantáneas y tiene bloqueado el largo plazo—.
Cuando nos vamos a la cama, pasamos por diferentes fases neuronales para poder descansar. Si nos enganchamos al móvil (ondas beta con mucha actividad cerebral) y en un momento dado apagamos la pantalla y cerramos los ojos, no entramos en el sueño directamente. De hecho, en ocasiones cuesta, por eso muchas personas precisan de suplementos o medicación. Esta es una de las razones por las que Miralles suele recomendar dejar los dispositivos un rato antes, y en el momento en que uno apaga la luz, traer a la mente pensamientos de agradecimiento, inspiraciones profundas, etc.
¿Cuáles son los ladrones de la atención más comunes y cómo combatirlos?
Francesc Miralles identifica cinco ladrones de la atención y propone la mejor manera para combatirlos.
El primero de ellos es la hiperconexión (o FOMO: Fear Of Missing Out), la cual hace que estemos alerta a mil cosas, pero no prestemos atención a ninguna. Es un estado de estrés ligero, pero sostenido, que nos va agotando. ¿La solución? Poner horarios a los dispositivos, como una especie de dieta digital.
El motivador continúa con las preocupaciones que nos descentran y nos arrancan del aquí y ahora, que es donde, según Miralles, debería estar focalizada nuestra atención. Para contrarrestar sus efectos, propone ocuparnos de lo que podamos y aparcar mentalmente el resto.
Otro de los ladrones de nuestra atención es la rumiación. Antes de todo, dejar claro que nada tiene que ver con el sonido que emiten las vacas. En el ser humano, vendría a ser el «run run» mental, ese ruido de fondo que se asemeja a una nevera que mete ruido. Se trata de pensamientos repetitivos y, normalmente, nada prácticos. ¿Qué hacer para combatirlos? Miralles sugiere que, cada vez que detectemos la rumiación, emitamos la orden de «¡vuelve»! Según el motivador, es cuestión de práctica.
En cuarto lugar, se sitúa la impulsividad ansiosa. Dejarnos llevar por los deseos del momento, quererlo todo ya, de inmediato, nos impide poner el foco en premios a medio y largo plazo. Con tal de paliar sus efectos, la iniciativa de Miralles consiste en practicar de forma cotidiana el arte de la paciencia.
Por último, un ladrón que está a la orden del día: el scrolling y otras anestesias digitales similares. Cuando nos «enganchamos» a cosas absurdas que solo nos hacen perder el tiempo, lo pagamos con fatiga y con frustración. ¿Cómo lo enfrentamos? El primer paso es darse cuenta. A continuación, Miralles recomienda cambiar esa actividad pasiva, movida por la inercia, por una iniciativa consciente y activa.