Trump envía una carta a Irán para negociar un acuerdo nuclear pese a que su líder considera que "no es inteligente hablar con EEUU"
El presidente de Estados Unidos considera que "no se puede permitir que se desarrolle otra arma nuclear"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump / AL DRAGO / POOL (EFE)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado este viernes que quiere negociar un acuerdo nuclear con Irán, para lo que ha enviado una carta al líder supremo de Irán, Ali Jameneí, en la que alega que esperaba que la República Islámica aceptara sentarse a hablar. "Les he dicho que espero que negocien, porque va a ser mucho mejor para Irán", ha señalado Trump en una entrevista con Fox Business Network. Sin embargo, desde el país islámico han afirmado que no han recibido ninguna misiva por el momento.
"Creo que quieren recibir esa carta. La otra alternativa es que tenemos que hacer algo, porque no se puede permitir que se desarrolle otra arma nuclear. Prefiero negociar un acuerdo. No estoy seguro de que todos estén de acuerdo conmigo, pero podemos lograr un acuerdo que sería tan bueno como si ganaras militarmente", ha añadido el presidente estadounidense.
Más información
"Hay dos formas de manejar a Irán: militarmente o llegando a varios acuerdos. Preferiría llegar a un acuerdo, porque no busco lastimar a Irán. Son gente grandiosa. Les he escrito una carta diciendo que espero que negocien, porque si tenemos que intervenir militarmente, será terrible para ellos", ha añadido el magnate en la mencionada entrevista.
Sin embargo, Jamenei rechazó en febrero la posibilidad de negociar, al considerar que hablar con Washington "no es sabio, no es inteligente y no es honorable". Además, ha presumido de vaticinar que Estados Unidos "traicionaría" a Europa. "Los europeos están cometiendo un error estratégico al ponerse al servicio de Estados Unidos", recordó en X la máxima autoridad religiosa y política que avisó en 2014. "Estados Unidos los traicionará", añadió en su mensaje de hace 11 años.
Jameneí realizó esas afirmaciones durante un discurso en 2014 por el 25 aniversario de la muerte del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeiní, en una alocución en la que atacó duramente a Estados Unidos.
Según dijo entonces el líder religioso, Estados Unidos "tolera" a los países europeos, pero les traiciona cuando es necesario, mientras que Irán se encuentra libre de la influencia de Washington. Jameneí recordó este discurso, algo que repitieron medios iraníes, ante las tensiones que han surgido desde el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, y su giro en la guerra de Ucrania y su acercamiento a Rusia, aliado, por otra parte, de Irán.
Entre los europeos que han hablado con más claridad se encuentra el primer ministro francés, François Bayrou, quien afirmó este viernes que Trump "ha dado la vuelta a las alianzas" con su alineamiento repentino con Rusia, afirmó, por decir que Vladímir Putin "tiene razón y que va a abandonar a Ucrania".
Irán mantiene un pulso con Estados Unidos desde la Revolución Islámica de 1979, en unas tensas relaciones que atraviesan uno de sus peores momentos tras el estallido de la guerra que enfrenta a Israel, aliado de Washington, con Hamás y Hizbulá, dos de los grupos islamistas apoyados por Teherán. Irán y Estados Unidos firmaron un pacto nuclear en 2015, bajo el Gobierno de Barack Obama, un acuerdo que el propio Trump rompió en 2018 durante su primer mandato.
Rusia también mantiene conversaciones con Irán
Por su parte, el Gobierno de Rusia ha confirmado este viernes la existencia de discusiones con Irán sobre su programa nuclear, después de que Moscú afirmara que las futuras conversaciones con Washington incluirán discusiones sobre este extremo, en medio de un acercamiento entre ambas potencias y ante las preocupaciones sobre las actividades de Teherán.
El Ministerio de Exteriores ruso ha señalado que el viceministro de Exteriores, Sergei Riabkov, mantuvo una reunión el jueves con el embajador de Irán en Moscú, Kazem Jalili, en el que se abordaron "los esfuerzos internacionales para resolver la situación en torno al programa nuclear iraní".
Así, ha detallado en un comunicado que también se discutieron "otros asuntos de la agenda internacional de interés mutuo, incluido en lo relativo a los trabajos de la sesión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA)", antes de apuntar a "un compromiso mutuo" para "reforzar la coordinación bilateral".
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, desveló el miércoles que "el asunto de Irán estuvo en la agenda" de las conversaciones en Arabia Saudí entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, si bien afirmó que "no fue tocado en detalle" y recalcó que Moscú espera "discusiones separadas sobre este asunto" con Washington.
Teherán reseñó el lunes que este tipo de ofrecimientos son "normales" teniendo en cuenta la importancia de los asuntos que han de ser abordados. "Muchas partes muestren buena voluntad y disposición para ayudar en diversos problemas", dijo el portavoz de Asuntos Exteriores, Esmaeil Baqaei, que sostuvo que "es natural que los países presenten una oferta de ayuda si es necesaria".