Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La pericial psiquiátrica de Jack el Destripador

Félix Martín, fiscal de ‘Si amanece’, abre el Juzgado de Guardia en compañía del forense Luís María Planchat para continuar descifrando al asesino en serie

La pericial psiquiátrica de Jack el Destripador

La pericial psiquiátrica de Jack el Destripador

00:00:0024:57
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El fiscal de 'Si amanece', Félix Martín, abre el Juzgado de guardia como cada jueves, pero esta vez le acompaña el forense y psiquiatra Luís María Planchat. Ambos abordarán el perfil psicológico del asesino en serie más sonado de todos los tiempos: Jack el Destripador.

La semana pasada viajamos a la Londres victoriana de 1889. Nos fuimos a la zona portuaria de Whitechapel, que es dónde actuó Jack el Destripador, y en donde el barro, la prostitución, el alcohol, el olor a fétido y las enfermedades corrían a sus anchas conviviendo con los bares.

Con la ayuda del fiscal, el doctor Planchat divaga sobre la posibilidad de realizar una pericial psiquiátrica de este asesino en serie de hace 140 años. Para ello, teatraliza junto a Félix Martín cómo pudo ocurrir.

Ambos se remontan a la Audiencia de Londres en un día de lo más esperado para la celebración del juicio. El fiscal empieza a interrogar al médico forense, una eminencia en toda Gran Bretaña. Se hace un silencio estremecedor en la sala.

- Usted estudió toda la documentación, la cual incluía una relación de las víctimas con las autopsias. Doctor, ¿se puede hacer alguna deducción del modus operandi de Jack el Destripador? - pregunta el fiscal.Antes de todo, matizar que el modus operandi es el conjunto de las acciones que lleva a cabo el criminal durante el delito. Estos dependen de la confianza y la experiencia que posea y ambos influirán en cómo lo realizará.

- El modus operandi de Jack el Destripador es actuar sobre mujeres blancas - expone el doctor - que tengan entre 24 y 45 años, con un nivel socioeconómico bajo, la mayoría alcohólicas y en ataques nocturnos.

Otra de las claves durante una investigación de este alcance es la firma o tarjeta de presentación. Esta es fundamental para esbozar un retrato de las características psíquicas del delincuente, ya que son acciones exclusivas del delincuente y van más allá de lo necesario para matar a una víctima. En el caso de Jack el Destripador, hay cuatro concretas.

La primera es el número de heridas de las víctimas. En la primera de ellas se contabilizaron 39, concretamente. A esto se añade gravedad de estas. Pasó de proferir heridas profundas a la mutilación en las dos últimas mujeres asesinadas.

La segunda de las claves en la firma de este asesino es el dónde aparecen las víctimas. Estas siempre están al aire libre, dado que así genera más conmoción en aquellos que las encuentren.

Otro dato sobre la tarjeta, muy relacionado con el anterior, es el posado de las víctimas, siempre boca arriba y con una clara voluntad de exposición de las heridas. Además de la aparición de las vísceras al lado de los cuerpos.

El cuarto y último dato de la tarjeta de presentación de Jack el Destripador consiste en la planificación de los actos criminales. Un ejemplo es que siempre portara consigo el arma, la cual nunca apareció.

El fiscal de 'Si amanece' subraya la importancia que tienen estos datos en una investigación porque suponen una utilidad doble: ayudan a identificar a las víctimas de un mismo delincuente y dan un perfil psíquico del autor.

Sin embargo, a las preguntas ya planteadas, el fiscal se pregunta si las víctimas tienen señales de lucha y defensa. ¿Qué deduce el forense y psiquiatra de aquí? Que fueron atacadas de forma imprevista, pese a que trató de establecer un contacto previo con ellas, dado que de esta manera, pudo acercarse lo suficiente.

¿Por qué dejó de matar?

Ante la incógnita sobre qué ocurrió con Jack el Destripador, se derivan tres hipótesis: que derivara a otra parafilia, que muriese o que abandonara el hábito por pérdida de confianza en sí mismo.

Luís María Planchat plantea que el criminal pasó de la parafilia al piquerismo. Este último se da en personas a quien les excita romper el cuerpo una vez está muerta la víctima. De aquí, se deriva una estimulación sexual y producir heridas en la otra persona a través de armas cortantes.

Sin embargo, el doctor no descarta la posibilidad de que pasara el tiempo o, incluso, enfermase. Del mismo modo, podría haber muerto tras los tres meses de asesinatos.

Pero ¿es imputable o padece un escenario psiquiátrico que le hace no saber? El doctor afirma rotundamente que es plenamente consciente y esto le produce una clara sensación de autovalía.

Lo que se concluye de esta radiografía es que Jack el Destripador era una persona con parafilia, rasgos sádicos y psicopáticos. Básicamente, con una ausencia total de empatía.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir