La que fuera corresponsal en Gaza de la BBC explica por qué lo dejó: "Los periodistas deben llegar a conclusiones"
Karishma Patel critica la imparcialidad de la cadena en el conflicto

La periodista Karishma Patel cuando daba las noticias en la radio de la BBC5 / REDES SOCIALES

Madrid
La periodista Karishma Patel cubrió durante meses el conflicto árabe-israelí desde la Franja de Gaza para la BBC. Tras ese tiempo, decidió dejar la cadena y nunca explicó los motivos de su decisión, pero ahora ha querido romper su silencio. "Pude ver que la evidencia se acumulaba hasta llegar a la sólida conclusión de que Israel ha estado cometiendo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad", comienza asegurando.
Patel lamenta que la cobertura de la BBC no fuera más contundente sobre lo que estaba haciendo Israel "como lo hace con otros hallazgos basados en evidencia (por ejemplo, que el cambio climático es real)". Y la periodista hace una analogía de una cosa con la otra: "Hace mucho tiempo que hemos superado el punto en el que la culpabilidad de Israel es objeto de debate, del mismo modo que hemos superado el debate sobre si el cambio climático está ocurriendo".
Considera que "muchos confunden el debate constante con las buenas prácticas periodísticas" y, en su opinión, "los periodistas deben llegar a conclusiones basadas en evidencia". Cree firmemente que "llegar a conclusiones después de una investigación exhaustiva" no le hace al periodista "sesgado", sino que le hace bueno en su trabajo.
"Hay una tormenta"
Karishma Patel acaba recordando un viejo refrán: "El trabajo del periodista no es informar si puede que esté lloviendo o no, sino mirar hacia afuera y decirle al público si está lloviendo. Y déjame decirte algo: hay una tormenta", sentencia.
La periodista trabaja actualmente como oficial superior en una organización palestina sin fines de lucro. A raíz de estas palabras en redes sociales ha recibido muchos comentarios que le dan la razón y también muchos otros que cuestionan su posicionamiento porque creen que es musulmana. "¿Por qué ser musulmana me haría inherentemente poco confiable cuando se trata de discutir la cobertura informativa de Gaza?", se pregunta ella.

Patel defiende que se necesita "un periodismo de servicio público más centrado en la rendición de cuentas que en defender una “imparcialidad” u “objetividad” defectuosa (a menudo lograda imponiendo un equilibrio falso)". Un dardo directo a la que fuera su cadena, la BBC, paradigma de la neutralidad periodística.
En 2023, pocos días después del ataque de Hamás a Israel que desencadenó la guerra posterior, Israel pidió al Reino Unido que la BBC rectificara su cobertura sobre el conflicto porque consideraba que "distorsionaba" los hechos. El presidente israelí, Isaac Herzog, cargó duramente contra la cadena de televisión británica durante una reunión con el entonces primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak.