Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Cómo cuidar las plantas de temporada para alargar su vida

Eduardo Barba explica qué son las plantas de temporada, critica su "uso intensivo" en las ciudades y da algunos consejos para alargar su vida

Las plantas de temporada, también llamadas flor de temporada, y son aquellas plantas herbáceas, normalmente pequeñas, que compramos en plena flor para dar color a los balcones o a los jardines. Es lo que normalmente se ve en las rotondas y medianas de las calles o en los parterres de los jardines. Seguro que todos los oyentes tendrán en mente, por ejemplo, a las petunias (Petunia cv.) o los pensamientos (Viola cv.). Se plantan en los jardines y después de pasar unos meses en flor, se quitan y se tiran. A mí siempre me ha dado pena ese uso intensivo de estas plantas, que se desechan cuando ya no están tan estéticas.

Se podría decir que hay dos grandes momentos de plantación de estas flores de temporada: una, para tener flor en invierno y primavera, y otra para tener flor en verano y otoño. Ahora, por ejemplo, se ven pensamientos de flor pequeña (Viola cv.) o de flor grande (Viola x wittrockiana), también se ven plantadas caléndulas, ciclámenes (Cyclamen persicum)... A medida que avanza la estación de la primavera, en un momento dado se sustituirán por las flores de temporada de floración veraniega, y entonces se plantarán petunias, alegrías (Impatiens cv.), tagetes (Tagetes erecta), geranios (Pelargonium cv.)...

¿Se puede alargar la vida de las plantas de temporada?

Muchas de estas plantas de temporada pueden vivir más tiempo en el jardín, pero con este sistema intensivo se tienen solo durante unos meses, cuando la planta está muy joven y vigorosa, para producir esa enorme cantidad de flores que generan entonces. Pero muchas de estas especies se pueden mantener más tiempo, como hacemos nosotros. Es verdad que, entonces, requieren de un plan de mantenimiento más específico: hay que podarlas, hay que abonarlas, hay que darles un poco más de cuidados. Pero así conseguiremos no tirarlas.

Hay otras, que en muchas regiones de España van a morir cuando lleguen periodos desfavorables para su crecimiento. Por ejemplo, los pensamientos lo pasan muy mal cuando llega el calor, y se ponen muy feúchos entonces, les ataca la araña roja, frenan su crecimiento... Otro caso es el de las petunias, a las que no les gusta nada el frío, y en las regiones de España más frías mueren sin remedio.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Plantas de temporada

00:00:0023:50
Descargar

¿Qué se puede hacer para no recurrir a plantas de temporada y tener flores?

Hay muchísimas opciones, como plantar aquellas especies que estén mejor adaptadas a nuestra zona, y que vivan muchos años. Por ejemplo, nosotros en la terraza, para dar ese color blanco tan atractivo, utilizamos la mielaria (Lobularia maritima). Es una planta herbácea, pequeña y tapizante, que vive bien durante un par de años, tres incluso, si la podamos bien después de la floración más fuerte y la abonamos. A la par, voy echando nueva semilla de esta planta, que es muy fácil de reproducir por este método, y así siempre tenemos un relevo para aquellas plantas de mielaria que se vayan muriendo.

No todas las plantas viven lo mismo. Sabemos que los árboles son capaces de vivir incluso miles de años, lo que se dice pronto. En cambio, hay hierbas que solo vivirán unos pocos meses. Entre medias, hay un rango muy amplio de longevidad. En jardinería debemos aprovechar aquellas plantas que puedan vivir más de una sola temporada en flor, y tender a no utilizar continuamente plantas durante unos pocos meses para después tirarlas. Hay una parte de ética vegetal de la que también se habla, pero ese es otro tema a tratar otro día.

¿Qué más podríamos hacer para prolongar la vida de esas plantas?

Una tarea sencilla es la de descabezar las flores que se hayan marchitado. Esto no siempre se puede hacer, claro, pero es una tarea divertida para llevar a cabo en casa. Consiste en ir cortando todas aquellas flores que hayan perdido sus pétalos o su belleza, para que la energía de la planta se concentre en formar nuevas flores y en engordar las flores que estén en pleno crecimiento.

Cuando se dejan las flores, a veces estas estarán fecundadas, y será cuando la planta destine a ellas mucha energía y recursos para formar el fruto y las semillas que están dentro. Cortándolas, evitamos ese ciclo, y buscamos la producción de más flores.

Este descabezado no siempre es posible realizarlo, porque hay plantas que tienen flores muy pequeñas que dificultan la tarea, pero con otras sí que lo es, como con nuestro tagetes (Tagetes lemmonii). Es una tarea muy relajante, ir flor a flor cortándola, algo que se puede hacer muchas veces con los dedos incluso, sin tijera. Si tenemos paciencia y tiempo, es como hacer una clase de yoga o de relajación.

Yo lo hago con la margarita amarilla sudafricana (Euryops chrysanthemoides), con los tagetes (Tagetes patula), con unas petunias tapizantes que siguen vivas y que este año no han muerto por el frío, lo hago con los ciclámenes... Lo hago siempre que estoy cuidando de las plantas, y me encanta.

El ficus 'Amstel King'

El 'Amstel King' (Ficus maclellandii 'Amstel King'), es uno de mis ficus favoritos. Es un gran árbol, como muchos de los ficus que cultivamos en las casas. Hace unos meses tuve que podar uno muy grande de una casa, y guardé unas cuantas ramitas para hacer estos esquejes. Los preparé con los cortes correctos, que hemos visto unas cuantas veces aquí, y los metí en agua. Los puse con muchísima luz, y ahora ya tienen mucha raíz y están preparados para crecer en una maceta.

¿Enraizamos en agua o en sustrato sólido?

Lo normal es que siempre recurramos al enraizamiento directamente en un sustrato sólido, no en el agua. Pero sabemos que muchas plantas enraízan de maravilla en agua, es algo que vemos desde niños, en casas de los amantes de las plantas. Incluso creo que todos hemos podido ver esos esquejes que llevan años y más años en agua, con raíces kilométricas, y la planta sigue creciendo como si nada. Yo lo he visto muchas veces con los potos (Epipremnum aureum) o con los cóleos (Coleus scutellariodes).

El enraizamiento en agua suele funcionar muy bien con plantas de consistencia herbácea, como las dos especies que acabo de mencionar, pero también se puede hacer con otras de consistencia más leñosa, más dura, como este ficus que he traído aquí. Con esta consistencia de madera, es habitual que tarde más tiempo, como me ha pasado a mí, que se ha demorado incluso unos meses hasta que ha emergido la raíz. Con plantas herbáceas el enraizamiento es más rápido, a veces incluso en tan solo unas pocas horas, aunque lo normal es que tarde unos cuantos días.

Para enraizar un esqueje en agua hay que recordar: cortar siempre por debajo de un nudo, que es donde está el punto más propicio para que emerja esa raíz. Recordamos que el nudo es el punto de donde salen las hojas: las cortamos, para no sumergirlas en agua, claro está, y procedemos a cortar por debajo de esa articulación de la que salen.

Otra precaución que habría que tener es la de que el esqueje no esté hasta el infinito en agua, una vez que ha enraizado, si lo que se quiere es cultivar esa planta en una maceta. Las raíces que la planta produce en el agua son más débiles y sensibles al estrés que las que crecen directamente en la tierra o en el sustrato. Así que es mejor que cuando las raíces del esqueje en el agua midan poco más de un centímetro, ese esqueje se enmacete, se pase al sustrato. Sufrirá un periodo de adaptación hasta que las raíces se acostumbren al nuevo medio.

Para ayudar al esqueje a adaptarse a la maceta, lo colocamos en un sitio extremadamente luminoso, sin sol directo, para que la planta tenga mucha energía y no tenga tanto estrés. En cuestión de unas semanas el esqueje estará feliz en su maceta, como le va a ocurrir a nuestro nuevo ficus.

Eduardo Barba

Eduardo Barba

Eduardo Barba Gómez es jardinero, investigador botánico en obras de arte, paisajista y profesor de jardinería....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir