La VentanaLa ventana de los libros
Ocio y cultura

El tsundoku: la pasión por acumular libros sin leer que persigue a los amantes de la lectura

Hablamos con la psicóloga Mercedes Bermejo y con el escritor Alejandro Marcos sobre este fenómeno que se ha extendido entre los lectores, que acumulan libros en sus estanterías que, probablemente, nunca serán leídos

La ventana de los libros | Tsundoku, el fenómeno de acumular libros

La ventana de los libros | Tsundoku, el fenómeno de acumular libros

44:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

¿Qué ávido lector no tiene en casa una pila de libros sin leer, esperando pacientemente su turno? Este fenómeno, conocido como 'tsundoku', tiene nombre propio y es una práctica común entre los amantes de la lectura. Aunque para algunos puede parecer una simple acumulación, para otros es una forma de vida, una manera de mantener viva la ilusión por descubrir nuevas historias, ideas y mundos. En La Ventana de los Libros hemos debatido sobre esta curiosa tendencia con Alejandro Marcos, escritor y profesor de la Escuela de Escritores, y con Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria y vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

¿Qué es el tsundoku?

El término tsundoku, de origen japonés, se refiere a la costumbre de acumular libros sin leerlos. A diferencia de la bibliomanía, que es un coleccionismo obsesivo, el tsundoku se centra en el placer de tener libros a la espera de ser leídos. Alejandro Marcos ha confesado ser un auténtico tsundokista. "Tengo unos 200 libros en casa sin leer", ha admitido. Para él, acumular libros y leerlos son dos aficiones distintas, y ha aprendido a convivir con ambas. "El placer de acumular libros viene de rebuscar el libro que me apetece leer de todos los que hay en la estantería. Por eso me cuesta despedirme de los libros", ha dicho Marcos.

También explica que el tsundoku no es solo una cuestión de números, sino de emociones. "Cuando termino un libro, me encanta pasar un rato mirando mis estanterías y pensar en cuál será el siguiente. Es como tener mi propia librería en casa". Sin embargo, reconoce que el espacio es un problema. "Vivo en un apartamento pequeño, así que cuando termino de leer un libro, lo meto en una maleta y lo llevo a casa de mis padres. Allí tengo una especie de biblioteca secundaria", ha explicado.

¿Por qué acumulamos libros?

Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria y vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ha analizado las razones detrás de esta tendencia. "Es multifactorial. No hay un único motivo. Por un lado, está la psicología del consumismo, la idealización de que vamos a leer libros que no vamos a leer, ya que esa compra nos genera una dopamina instantánea. También tiene que ver con la construcción de la identidad intelectual. También, a raíz de las redes sociales, todo el mundo tiene FOMO ('fear of missing out' en inglés, algo así como miedo a perderse la última novedad) y quieren leer lo último que ha salido. Esto puede generar culpa y ansiedad por no leer todos los libros que se tienen", ha comentado la psicóloga. Sin embargo, ha advertido de que, en algunos casos, la acumulación puede convertirse en un problema, especialmente si genera ansiedad o frustración.

Aunque para muchos el tsundoku es una fuente de felicidad, otros pueden verlo como un hábito problemático. Alejandro Marcos reconoce que, en su caso, no es capaz de entrar en una librería y salir con las manos vacías. "Prefiero no ir a tener que reprimirme", confiesa. Además, aunque ha intentado reducir su acumulación de libros, no ha tenido éxito. "El ebook es una alternativa para viajes o libros muy largos, pero cuando un libro me gusta, necesito tenerlo en papel".

Por su parte, Mercedes Bermejo subraya que no hay que problematizar todo, pues si tener 200 libros en casa pendientes de leer hace feliz a la persona y no le genera estrés, no hay ningún problema. "El tsundoku también tiene que ver con la tendencia a procrastinar, pero comprar libros puede ser muy beneficioso en términos de mejorar nuestro estado de ánimo". En este sentido, el tsundoku puede ser visto como una manifestación del amor por la lectura y la cultura, más que como un trastorno.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00