El resultado electoral en Alemania impacta los mercados y marca un posible cambio económico
Los conservadores de la CDU ganaron los comicios con el 28,5% de los votos

La economía recibe con champán el cordón sanitario en Alemania a la ultraderecha
05:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La victoria de los conservadores alemanes (28,5%) en las elecciones de este domingo, ya está teniendo repercusiones económicas tanto a nivel interno como en los mercados internacionales. Como la mayor economía de la eurozona, cualquier cambio en su política fiscal y de gasto público tiene efectos en el resto de Europa. Los mercados han reaccionado a la posible formación de un nuevo gobierno con una orientación más moderada y menos restrictiva en términos de deuda y gasto.
Reforma del "freno de la deuda"
Uno de los principales efectos internos de estas elecciones es la posibilidad de reformar la cláusula de 2009 conocida como Schuldenbremse o "freno de la deuda", que limita severamente el endeudamiento y el gasto público del gobierno alemán. Si se concreta una coalición entre la CDU, el SPD y los Verdes, se abriría la puerta a flexibilizar esta norma, lo que permitiría un mayor nivel de gasto y estimularía el crecimiento económico.
Esta medida no solo afectaría a Alemania, sino que también podría influir en la política fiscal de otros países de la eurozona. Si Alemania se endeuda más, otros gobiernos europeos podrían tener más margen para hacer lo mismo sin sufrir presiones en los mercados. Además, un aumento del gasto público en Alemania impulsaría su economía, con efectos positivos en la demanda de bienes y servicios dentro de la UE.

Más información
Mayor inversión en defensa
Otro impacto se da en el sector de defensa. Con un gobierno conservador al frente, se espera que Alemania aumente significativamente su gasto militar. Se estima que este gasto adicional podría rondar los 30.000 millones de euros anuales, beneficiando directamente a empresas del sector armamentístico como Rheinmetall, cuyo valor en bolsa ya se ha disparado.
El índice bursátil alemán DAX ha subido un 45% en lo que va de año, y analistas de Citigroup prevén que un aumento del gasto en defensa del 2% al 2,5% del PIB podría incrementar el valor de las compañías armamentísticas entre un 15% y un 20%.
El impacto de las elecciones no se limita a Alemania
En los mercados internacionales, la perspectiva de un mayor crecimiento económico alemán ha impulsado el euro, que ha subido un 0,3% en la apertura de los mercados este lunes. En lo que va de febrero, la moneda europea se ha revalorizado casi un 1%, su mejor desempeño desde agosto.

El euro abre al alza tras las elecciones alemanas. Fuente: Bloomberg.

El euro abre al alza tras las elecciones alemanas. Fuente: Bloomberg.
La crisis económica alemana ha sido un lastre para la eurozona en los últimos años. En 2024, Alemania sumó su segundo año consecutivo de recesión, algo que solo ha ocurrido dos veces desde 1950. Por ello, la posibilidad de un giro en su política económica es vista con optimismo en Bruselas, donde se espera que una mayor flexibilidad fiscal alemana ayude a reducir la prima de riesgo de otros países europeos, abaratando el coste de su deuda.
Sin embargo, los mercados saben que este cambio no será inmediato. Alemania tiene un plazo de dos meses para formar gobierno, y las decisiones económicas clave dependerán de la velocidad con la que avance la negociación política. Mientras tanto, la economía global sigue su curso y "el mundo no va a esperar a Alemania".