La VentanaLa Ventana a las 16h
Internacional

Creó una cuenta falsa en TikTok y acabó destapando el sesgo ultraderechista del algoritmo: "Las redes se saltan a la torera la normativa"

Cómo acabó la cuenta falsa de Manu, un joven sevillano de 15 años sin interés por la política, llena de mensajes de Vox, Santiago Abascal y Alvise

La Ventana a las 16h | "Las redes se saltan a la torera las normativas de trasparencia": el experimento que destapa la tendencia ultraderechista de los algoritmos

La Ventana a las 16h | "Las redes se saltan a la torera las normativas de trasparencia": el experimento que destapa la tendencia ultraderechista de los algoritmos

05:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

En los últimos años, la influencia de las redes sociales en los procesos electorales y en la formación de opinión pública ha sido objeto de creciente preocupación en la esfera pública. Distintos estudios y experimentos empíricos han confirmado lo que muchos intuían: los algoritmos de plataformas como TikTok tienden a favorecer y amplificar el discurso de la ultraderecha, lo que supone un reto para la salud democrática y la pluralidad de ideas.

Organizaciones como Global Witness, AI Forensics y el think tank europeo 'Interface', especializado en teorías de la información, han analizado campañas electorales en países como Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Irlanda y Rumanía en los últimos tres años. Los resultados son contundentes: en todos los casos, los algoritmos de redes sociales promueven y amplifican contenidos radicales y afines a partidos de ultraderecha. Por ejemplo, en Alemania, cuando los jóvenes buscaban información sobre políticos o partidos en TikTok, el 25% de las sugerencias estaban relacionadas con la AfD, el partido de extrema derecha alemán.

Carmela Ríos, periodista experta en redes sociales y desinformación, ha llevado a cabo un experimento para comprobar esta tendencia, y lo ha explicado esta tarde en La Ventana. En marzo de 2024 creó una cuenta falsa en TikTok bajo el perfil de 'Manu', un adolescente de 15 años aficionado al Betis, la música y la Semana Santa, pero sin interés en la política. A pesar de que 'Manu' no seguía a ningún partido político, en pocos días su feed comenzó a llenarse de mensajes de VOX, Santiago Abascal y Alvise Pérez, sin rastro de otros partidos o candidatos.

"Empezamos a ver extractos de entrevistas a Santiago Abascal u otros contenidos no de cuentas oficiales sino de contenido ideológico cercano al de una de las sorpresas de las elecciones europeas como fue el partido de Alvise Pérez. 'Manu', de ser un político con perfil neutro, se encontró con un perfil escorado hacia la derecha antisistema", ha comenzado explicando la periodista. Según ella, los jóvenes se sienten identificados con ese lenguaje que se está utilizando "y eso genera un vínculo. La extrema derecha lo ha hecho muy bien utilizando estos códigos audiovisuales. Vox fue el primer partido político que hizo una campaña de este tipo en redes sociales", ha dicho Ríos sobre la manera de operar de estos partidos.

La pregunta que surge es por qué los algoritmos favorecen este tipo de contenidos. Según Ríos, hay varias razones. Por un lado, los partidos tradicionales y los de izquierda parecen haber renunciado en gran medida a competir en estas plataformas, lo que deja un vacío que ocupan los mensajes más radicales. Por otro, los algoritmos están diseñados para maximizar el 'engagement', y los contenidos polarizantes y emocionales suelen generar más interacciones. "La dinámica de las redes y estas fuerzas en comunicación política hacen muy buena pareja. Ocupan conversación y conectan con votantes más jóvenes. Para conseguir que los mensajes se vean, tenemos que hacerlo como los que hacen campañas de odio. Todos los partidos políticos moderados se quejaban ante Facebook porque el algoritmo tiende a mostrar los contenidos más radicales", ha explicado Ríos.

"Ahí está lo más grave del problema": Losada pone el foco entre el gran caladero de votantes de Vox, los que "más se informan por redes sociales"

03:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Además, las cuentas anónimas y los magnates de Silicon Valley tienen un papel clave en esta dinámica. Plataformas como TikTok, X (antes Twitter) y otras están controladas por empresas que priorizan el beneficio económico sobre la transparencia y la responsabilidad democrática. "Hay un problema que es el de la opacidad de las redes. No sabemos cómo funciona el sistema de recomendación de contenidos. Todas las redes sociales se están saltando las normativas de transparencia", ha señalado Ríos.

Frente a este panorama, la regulación de las grandes empresas tecnológicas se presenta como una solución necesaria, pero lenta y compleja. Mientras tanto, los usuarios también pueden tomar medidas. Ríos sugiere diversificar el consumo de información y explorar alternativas a las plataformas dominantes, como Bluesky, aunque advierte que no existe una solución mágica. Las leyes sobre transparencia algorítmica y lucha contra la desinformación existen, pero su aplicación es aún insuficiente, según la periodista.

Marc Amorós señala las 'fake news' más relevantes sobre las elecciones alemanas

En los días previos a las elecciones al Bundestag alemán, el Ministerio del Interior identificó una campaña de desinformación destinada a socavar la confianza en el proceso electoral. Esta operación, atribuida a "Storm-1516", un grupo afiliado a Rusia, difundió narrativas falsas sobre un supuesto fraude electoral contra el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

Entre las fake news más destacadas se encuentran videos manipulados que sugerían que las papeletas de votación en Leipzig no incluían el nombre de la candidata de la AfD. Otro video, ampliamente compartido en redes sociales, mostraba a una mujer destruyendo votos por correo a favor de este partido en una máquina trituradora.

Las autoridades alemanas desmintieron rápidamente estos contenidos, advirtiendo a los ciudadanos sobre el intento de manipulación. Además, circuló una narrativa falsa que aseguraba que la Unión Europea anularía los resultados si la AfD resultaba vencedora, acompañada de un video manipulado con declaraciones atribuidas al presidente federal alemán, Frank-Walter Steinmeier. Estas acciones buscan erosionar la credibilidad de las instituciones democráticas y polarizar a la sociedad.

Mientras Alemania enfrentaba estas campañas de desinformación, el tercer aniversario de la guerra en Ucrania también fue escenario de una proliferación de noticias falsas. La iniciativa #UkraineFacts, una base de datos que reúne el trabajo de verificadores de todo el mundo, ha desmentido más de 3.000 fake news desde el inicio del conflicto. Entre las más recientes destaca la afirmación del expresentador de Fox News, Tucker Carlson, quien aseguró sin pruebas que Ucrania vende armamento proporcionado por Estados Unidos a cárteles mexicanos. Esta narrativa, que comenzó a circular en 2023, carece de fundamento y ha sido desmentida en múltiples ocasiones.

Otra noticia falsa que ha ganado tracción es la que acusa al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de bloquear el acceso a la red social Truth Social en Ucrania. Sin embargo, esta plataforma nunca ha estado disponible en el país. A pesar de su falsedad, la publicación acumula más de 2 millones de visualizaciones. Asimismo, un tuit viral acusó al actor Ben Stiller de recibir 4 millones de dólares del gobierno estadounidense por fotografiarse con Zelenski para aumentar su popularidad. Esta afirmación, que carece de evidencia, ha sido vista más de 16 millones de veces en la plataforma X (antes Twitter).

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00