Peter Ptassek: "No quieren convencernos de algo, quieren que perdamos nuestras convicciones"
Aimar Bretos entrevista a Peter Ptassek, director de la comunicación estratégica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania. Es el responsable de la lucha contra la desinformación del ministerio.

Peter Ptassek: "No quieren convencernos, quieren que perdamos nuestras convicciones"
14:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Peter Ptassek dirige la comunicación estratégica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania y, junto a su equipo, tiene una tarea titánica: Es el responsable de la lucha contra la desinformación del ministerio. Su país está a las puertas de unas elecciones, a las que la ultraderecha de Alternativa por Alemania llega como segunda fuerza y con el apoyo explícito del magnate tecnológico Elon Musk, uno de los hombres fuertes de la nueva administración Trump.
En ese contexto, ya de por sí complejo, juega un papel importante las campañas de desinformación que buscan condicionar los temas de conversación. "Se ven intentos, probablemente rusos, de tener un impacto sobre las elecciones y las opiniones. Vemos mucha actividad, pero, por el momento, la desinformación no tiene un gran éxito porque tenemos una sociedad civil muy fuerte", explica Ptassek.
La estrategia consiste en "dar más visibilidad" a opiniones y preguntas que ya circulan, que ya están presentes en la conversación pública. El plan es, simplemente, amplificar esos mensajes o esas dudas latentes. Los ejemplos más claros son las cuestiones que están saliendo a relucir a propósito de la guerra en Ucrania. "¿Por qué estamos gastando tanto dinero en esto? ¿No se necesita el dinero en nuestro país? Es una frase que se escucha en las discusiones que tenemos, pero que se está amplificando con bots, con usuarios que no son personas. Y eso genera una impresión falsa", resume Ptassek. Añade que esa desinformación es contra la que están luchando, aunque está por ver si "es posible o no" ganar o si, por el contrario, "hay que convivir con eso". Estas campañas de desinformación tienen como objetivo que "perdamos nuestras convicciones", no tanto conseguir "convencer de algo". En la práctica, explica Ptassek, "si los hechos ya no son hechos, la gente se desorienta".
En su equipo, tienen capacidad para monitorizar estas campañas de desinformación en tiempo real, pero "de forma limitada". Pueden saber qué temas se están introduciendo en ciertos canales de Telegram y esa información les permite anticiparse con un margen de 48 horas a que esos mensajes se difundan de forma más intensa. En el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania cuentan con "herramientas de búsqueda en las redes y eso funciona con inteligencia artificial" y pueden saber qué tipo de desinformación se está difundiendo. Después, llega la decisión más compleja: "¿Hay que reaccionar o hay que callarse? A veces, el efecto directo es muy militado y si el gobienro empieza a hablar, puede magnificar ciertos asuntos. Por eso, aclara Ptassek, a veces, optan por "callarse".
En Alemania se están centrando en la desinformación rusa, pero también China está jugando su partida. "China quiere trasladar una imagen bella de su país; pero Rusia, tiene una agenda diferente. Nosotros, por el momento que estamos viviendo, nos centramos en la desinformación rusa". Dicho en otras palabras, Rusia no se invierte para que idealizamos su país.
Ptassek fue embajador en Colombia durante cinco años y ha podido comprobar cómo ciertos mensajes de Rusia han calado o han tenido éxito en otros países: "Nunca entendí de dónde venía esta buena reputación rusa en parte de la inteligencia de los países de Latinoamérica. En Europa tenemos una imagen más clara", resume Ptassek.

Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....