Ciencia y tecnología

El riesgo para la humanidad del asteroide YR4 cae al mínimo

La Agencia Espacial Europa rebaja al 0,16% las posibilidades de impacto contra la Tierra

Ilustración de un asteroide viajando por el espacio. / Jonathan Knowles

Ilustración de un asteroide viajando por el espacio.

Las últimas mediciones (entre ellas el mejor espectro realizado por el Gran Telescopio de Canarias) han rebajado casi al mínimo las posibilidades de que el asteroide YR4 choque contra nuestro planeta el próximo 22 de diciembre del año 2032.

En concreto, la ESA (la Agencia Espacial Europa) acaba hoy de actualizar sus cálculos y la probabilidad ha caído a tan solo el 0,16%, cuando hace apenas unos días las probabilidades de impacto llegaron a alcanzar el 3%, es decir, casi 20 veces más.

A tenor de estos nuevos datos, la NASA también ha rebajado el nivel de Riesgo de este asteroide en la Escala de Turín, que ha pasado del 3 (el mayor de los últimos 20 años) a solo el 1.

Sin embargo, la Agencia Espacial de Estados Unidos mantiene las posibilidades de impacto en un 2,8%.

Más análisis

La amenaza del asteroide YRK se ha diluido con los últimos análisis de su trayectoria, pero aún queda por hacerlo el mayor telescopio espacial de la historia, el “James Webb”, que está situado a un millón y medio de kilómetros de la Tierra, y que va a analizar esta roca espacial durante la primera semana de marzo.

Aparte de su trayectoria de impacto, el tamaño del asteroide YR4 también preocupa y, en este campo, los nuevos datos también son positivos, porque el mejor espectro realizado hasta hoy (y que ha sido completado por el Gran Telescopio de Canarias, el mayor del mundo en el rango óptico) ha reducido un 40% su posible diámetro máximo, que las primeras mediciones situaban en 100 metros.

Con los nuevos datos, el asteroide YR4 tiene un tamaño de unos 60 metros y su composición es rocosa, con elementos de hierro.

Liderazgo español

El grupo de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el esfuerzo internacional para seguir de cerca el asteroide 2024 YR4.

El objetivo es determinar con la mayor precisión posible su órbita antes de que deje de ser observable por los telescopios terrestres y espaciales el próximo mes de abril, afinando así la probabilidad de que este impacte con la Tierra en 2032.

Por una parte, el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma y con 10,4 metros de espejo primario, ha obtenido el mejor y único espectro del asteroide que se ha hecho, lo que ha permitido precisar su composición y tamaño.

Gracias a los datos del GTC, la estimación inicial del diámetro del objeto, que se estableció entre 40 y 100 metros inicialmente, se ha refinado, estableciendo un rango más preciso de entre 40 y 60 metros.

Larga espera

El trabajo liderado por la investigadora del IAC Julia de León Cruz demuestra que se trata de un asteroide rocoso, constituido principalmente de silicatos de hierro y magnesio.

Según explica Julia de León, “lo más esperado una vez que la órbita sea calculada con suficiente precisión y esa región se haga más y más pequeña, la Tierra quede fuera de la misma y la probabilidad de impacto pase a ser 0%”.

Pero investigadora insiste en que “hay que esperar y obtener más datos. Si esto ocurriera antes de mayo, cuando ya no sea visible, podremos descartar el riesgo”.

Si no fuera así habrá que esperar a 2028, cuando el asteroide sea nuevamente visible y los astrofísicos pueden obtener más datos.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00