El escote que puso en jaque a Hollywood y que provocó el secuestro de una película mítica
‘El Forajido’ fue la primera película americana que desafió abiertamente el Código Hays

El escote que puso en jaque a Hollywood y que provocó el secuestro de una película mítica
05:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Forajido pasará a la historia como uno de los grandes westerns de la historia de Hollywood. Una película, realizada en el año 1941, que serviría de inspiración para muchas otras que llegarían después como La muerte tenía un precio, de Sergio Leone. Pero este film, dirigido por Howard Hughes, también pasará a la historia por muchas otras cosas más. Entre ellas por ser la primera película americana que se atrevió a desafiar abiertamente al Código Hays, el organismo que establecía las normas de censura en Hollywood y que imperó en el cine americano desde los años 30 del siglo XX hasta la década de los 60.
Más información
Principalmente por su personaje Río McDonald, quien rompía con todo lo que habíamos visto hasta la fecha en la industria. Sobre ella hemos hablado en el último programa de Sucedió una noche, en el que hemos contado la historia del escote que puso en jaque a la industria de Hollywood: "Vista hoy en día, el escándalo que causó resulta ridículo. Pero, en su día, los escotes que lucía la actriz Jane Russell y la sensualidad que mostraban su personaje generaron bastante polémica".
En busca de Río
Después de escoger a su elenco principal de actores, Howard Hughes quería una actriz que no fuera conocida para el papel de Río. Con el objetivo de dar con la indicada, el director de cine mandó a varios de sus empleados en busca de un nuevo talento femenino. Entre sus indicaciones, Hughes dejó claro que la mujer a la que escogieran tenía que ser muy voluptuosa, ya que el personaje tenía que transmitir una gran sensualidad. Tras una ardua tarea de investigación, los responsables de la película dieron con Jane Russell, que por entonces trabajaba como recepcionista en la consulta de un médico.
Una actriz que acabaría causando sensación por una imagen nunca antes vista en Hollywood: "Sus blusas mostraban sus insinuantes escotes y su imagen recostada sobre un pajar con los hombros desnudos comenzó a correr por los periódicos antes incluso de terminar el rodaje". El director estaba tan obsesionado con los pechos de la actriz que llegó incluso a diseñó un sujetador especial sin tirantes que, mediante unos aros de acero, empujaban los senos de la actriz hacia arriba realzando aún más su pecho. Sin embargo, la actriz nunca llegó a usarlo, tal y como confesaría años más tarde: "Me lo probé y era muy incomodo, así que use el mío y lo rellene con pañuelos de papel".
La película secuestrada
A pesar de que las imágenes de la actriz causaron una auténtica sensación, estas también recibieron fuertes críticas por los responsables del Código Hays. Tanto es así que el director de cine se vio obligado a hacer varios cortes en el metraje final. De ahí que la película, finalizada en el año 1941, no pudiera estrenarse hasta 1943. Un estreno además reducido porque la película fue prohibida en muchos estados por la sensualidad de su personaje femenino.

Robert Altman, Bridget Jones y ‘El forajido”
56:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De ahí que el director de cine accediera a cortar algunas tomas más con el objetivo de que el proyecto pudiera salir adelante. Y no sería hasta tres años más tarde cuando pudo estrenarse en los cines de todo el país. Con el objetivo de promocionar la película, los responsables hablaban de El Forajido como "la película secuestrada durante tres años que no pudieron parar". Una película que, a pesar de toda la polémica que le rodeaba, acabó siendo un éxito en todo el país. No así en otros países como España, donde el régimen de Franco decidiría censurarla para que nunca jamás se estrenara en las pantallas de cine del país.

David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...