Josep Borrell, sobre la relación de EEUU y la UE: "Se está produciendo un divorcio no consentido entre las dos orillas del Atlántico"
El que fuera Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea ha pasado por los micrófonos de 'Hora 25' con Aimar Bretos

Las entrevistas de Aimar | Josep Borrell
28:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Marco Rubio, y Rusia, Serguéi Lavrov, han iniciado este martes en Riad la primera reunión a alto nivel entre sus países desde hace más de tres años para normalizar las relaciones bilaterales y asentar las bases para negociar el fin de la guerra en Ucrania.
Tras cuatro horas de reunión, el portavoz del Kremlin ha asegurado que no aceptarán "de ninguna manera la entrada de Ucrania en la OTAN porque es un riesgo para nuestra seguridad y tendría consecuencias catastróficas para toda Europa", marcando así sus líneas rojas. Este miércoles Emmanuel Macron, ha anunciado este martes una nueva reunión de líderes "europeos y no europeos".
Josep Borrell, hasta hace unas semanas Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, ha pasado por los micrófonos de 'Hora 25' con Aimar Bretos para valorar la situación actual de la situación geopolítica.
--¿Cómo se explica usted lo que ha pasado hoy? Estados Unidos y Rusia negociando el futuro de Ucrania en Arabia Saudí, sin Ucrania... y sin la Unión Europea.
Ya lo dijo Trump, iba a intentar un acuerdo para una guerra, eso es lo que está intentando. Como ha dicho Zelenski y varios gobiernos europeos como el nuestro, no parece razonable llegar a un acuerdo sobre alguien sin la participación de ese alguien, sobre todo si se trata de una guerra.
--Ha dicho hoy Marco Rubio: Europa ha tenido tres años para solucionarlo y no lo ha hecho. Ahora le toca a Trump.
Parece como si la guerra lo hubiésemos empezado los europeos. Los Estados Unidos también han estado apoyando Ucrania en esos tres años, no veo a que viene esa recriminación contra los europeos, han hecho lo mismo que EEUU, apoyaron a un país invadido por el vecino.
--¿Hubo oportunidades reales de negociación con Rusia antes de que llegase Trump al poder en Estados Unidos?
Hubo intentos, hubo muchos contactos y muchos intercambios. Yo participé en ellos también, pero nada fructificó. Yo tengo la sensación de que Putin bastante tiempo antes de la invasión ya tenía decidido hacerlo. No le puedo poner una fecha fija, pero daba la sensación de que todas las idas y venidas, los intercambios de cartas ya formaban parte de un proceso que tenía ya un fin escrito.
--¿Pudieron hacer más la UE y la Administración Biden para sentar en una mesa de negociación a Putin bajo otras condiciones que con las que se va a sentar ahora?
Me sorprendió que se reunieran para discutir, se iban o no a mandar tropas para garantizar una paz que no existe. Es mucho más importante intentar participar en el proceso de paz, porque no es igual cualquier paz, no es igual en una paz que se produzca por rendición de Ucrania y a su vez la rendición se produzca por falta de capacidad militar suministrada por sus aliados a que se produzca dentro de unos parámetros razonables y racionales de dos contendientes. No es lo mismo. La solución es que teníamos que haberle dado más armas a los ucranianos, más aviones y yo siempre he sido partidario de dar más.
Desde antes de que empezara la invasión yo fui muy partidario de apoyar a Ucrania, reforzar sus capacidades de defensa y desde luego cuando empezó creo que fue uno de los que más insistió en decir que hay que ayudar a Ucrania. Creo que si lo hubiéramos hecho más y más deprisa probablemente estaríamos una situación diferente. Ya que Marco Rubio nos señalaba con el dedo, si los Estados Unidos no hubieran estado seis largos meses discutiendo si daban o no daban ayuda a Ucrania con ayuda congelada, probablemente la situación sería distinta.
--¿Ucrania debe prepararse para renunciar definitivamente a los territorios que le ha ocupado Rusia?
Ucrania perdió ya una parte de su territorio en 2014, no solamente Crimea, perdió un buen trozo del Dombás. Desde que empezó la guerra de Ucrania se defendidó de una manera que extrañó y sorprendió a todo el mundo, incluido a nosotros, todo el mundo pensaba y, Putin era el primero, que eso iba a durar 15 días. El ejército ruso fue rechazado y Ucrania se ha defendido, primero con su propio sacrificio y esfuerzo y después con los instrumentos de las armas que le hemos dado. Si no se siguen dando no podrá seguir defendiéndose y de momento Zelenski ha dicho, con toda la razón del mundo, que no aceptará un trato entre Rusia y Estados Unidos que se haga sin su acuerdo y sin su participación.
--La administración Trump está presionando a Zelenski para que firme un contrato autorizando a que Estados Unidos explote en su propio beneficio las tierras raras ucranianas, minerales críticos para la industria tecnológica por valor de medio billón de dólares. ¿Esto no es coacción?
No sé cómo llamarle, es un expolio. Pero además, no solamente se lo piden para pagarle lo que le van a ayudar en el futuro, sino para cobrarse lo que le han ayudado en el pasado, le pasan la factura con carácter retroactivo. Dice que todo lo que le hemos ayudado no era gratis, que ahora me paga usted y como no tiene dinero me paga en material, que sí lo tiene y es lo que me interesa. Muy típico de la forma en la que Trump concibe la vida. Va a ser una tarea descomunal, pero menos descomunal que la de Gaza.
--¿Qué sintió cuando escuchó a Trump anunciar que Estados Unidos se va a quedar con la franja de Gaza, que va a echar de allí contra su voluntad a 1.800.000 gazatíes y que va a construir un resort turístico?
Vergüenza ajena. Si no fuera porque allí hay tanto dolor, tanto sufrimiento... si no hubiera tantos miles de muertos y tantos de decenas de miles de niños mutilados y tantos rehenes todavía por liberar, si no fuera por el gigantesco drama que se vive allí que alguien venga diciendo que la solución es hacer resorts. Me parece realmente deplorable, escandaloso, ponga los adejtivos que quiera y se quedará corto.
--¿Echa de menos más contundencia por parte de la nueva UE?
Todo depende de donde uno está. Seguramente si estuviera todavía con el sombrero puesto de Alto Representante de la UE no podría expresarme con tanta libertad porque el oficio lo obliga, pero no hay nada nuevo. Yo recuerdo que hará aproximadamente cuatro años que visité Estados Unidos y ya estaba Trump en el gobierno y me entrevisté con varias personalidades de su gobierno, entre ellas con el marido de su hija y ya se expresaban en estos términos de Real State. Antes de Trump, ya el ministro de Exteriores de Israel, que ahora es ministro de Defensa, le invité a que viniera al Consejo de Asuntos Exteriores Europeo para explicarnos qué pensaban hacer con Gaza y para nuestra sorpresa ya nos explicó que él tenía un proyecto de construir unas islas artificiales en frente de la costa y desarrollar turísticamente la zona. Eso en el momento en el que caían sobre Gaza una cantidad de explosivos que son de una potencia varias veces superior a la bomba de Hiroshima.
--Cuando Trump propuso semejante salvajada, muchos en Europa nos quedamos esperando una voz mínimamente contundente desde las instituciones europeas aquellos primeros días, que dijera, simplemente: esto que propone EEUU es ilegal, y además, está mal. El primer día nadie dijo nada. Al día siguiente, un portavoz. Hubo que esperar casi una semana para escuchar a su sucesora, la señora Kallas. ¿Usted entiende esa estrategia?
No lo sé, pero Trump hace lo que dice, o quiere intentar hacer lo que dice. Nada de lo que está pasando nos debería sorprender porque él ya lo dijo durante la campaña electoral. A mí lo que me sobrecoge un poco es que el presidente de Estados Unidos pueda decir alegremente que va a cometer un crimen de guerra masivo, porque expulsar de su territorio a una población civil es un crimen de guerra. Está tipificado como tal en el Derecho Internacional, decir que va a hacer eso, no hacerlo, decir que lo va a hacer y quedarse tan tranquilo y que no haya una réplica fulminante o por menos consistente por parte de Europa me sobrecoge.
Que diga que va a sancionar a la Corte Penal Internacional o a los jueces internacionales si osan perseguir a alguno de los aliados de Estados Unidos, eso son cosas muy graves para el mundo en el que vivimos. Ese es el abandono de los últimos resortes de la ley frente a la fuerza y ahí sí que creo que habría que contestarle de una manera mucho más tangente, no se puede decir que uno va a cometer un crimen de guerra y qudarse tan pancho.
Habrá quien piense que es una táctica adecuada no escalar. Habrá quien no se atreva, pero yo creo que no se debería aceptar que se amenacen a la Corte Penal Internacional y que se amenace a con la expulsión masiva, estamos hablando de desplazar a dos millones y medio de personas que están ya en las últimas, en una situación que peor no se puede imaginar.
-- ¿Sigue siendo viable la solución de los dos estados?
Si no se plantea, no se puede ver. Llevamos mucho tiempo diciéndolo y cada día es más difícil de conseguir. Cuando se hicieron los Acuerdos de Oslo hace 30 años había siete veces menos colonos israelitas que ahora. Las Naciones Unidas siguen diciendo que la ocupación es ilegal, Israel tiene que retirarse, pero mientras el número de colonos asciende ya a 700.000, naturalmente es mucho más difícil. Si esa solución no es la buena, alguien me tiene que decir cuál es la buena. No vale con decir esto, hay que intentar llevarlo a la práctica, decir eso es muy fácil, lo importante es decir cuál es su alternativa, porque tendría que haber una alternativa.
--¿Cómo explicar este afán de Trump por dinamitar la relación de EEUU con Europa?
Porque no le gusta el modelo político y social de Europa, para Trump Europa es el antimodelo, igual que la Ucrania democrática lo es para Putin. Lo que está pasando es un divorcio no consentido entre las dos orillas del Atlántico, un divorcio profundo y ideológico.
--¿Un divorcio irreversible?
Eso depende de las parejas, pero en este caso la diferencia que se puso de manifiesto en Múnich era una enmienda a la totalidad, era una cuestión del modelo político y de funcionamiento de estos sistemas de libertades y de medios de comunicación, curiosamente pronunciado por alguien que nunca antes había puesto los pies en Europa.
--¿Concedería a JD Vance razón en algo de lo que dijo?
Yo le doy la razón, no a él, sino antes que Trump a todos los presidentes americanos que lo han dicho. Porque Obama ya lo dijo, que los europeos no hemos asumido nuestra responsabilidad en nuestra defensa, que hemos delegado demasiado en el poder americano, que no nos hemos tomado en serio lo que hay que hacer para garantizar nuestra seguridad y la hemos delegado en un tercero. Y De Gaulle ya lo dijo hace muchos años, que habrá un día en que los americanos se irán y entonces tendremos que valernos por nosotros mismos.
En realidad, todas las medidas que oigo que se están tomando ahora hubiéramos debido intentar tomarlas antes en estos tres años de guerra. Cuando yo me fui de Bruselas estábamos discutiendo por tonterías en la congelación de la ayuda a Ucrania porque algún país se oponía por esto o por lo otro. Ahota todo son prisas porque ha sonado el despertador, porque Trump ha dicho que oiga que esto se acabó, que espabilen. Europa, desgraciadamente, solo reacciona cuando suena el despertador.
Estaba releyendo el discurso de Obama de hace 10 años en la capital de Estonia y Obama les dijo hace 10 años a los estonios que EEUU estaba en la OTAN para defender la libertad en Europa como después de la Segunda Guerra Mundial y defender a Tallin era tan importante como defender a Londres o a París. ¿Se da cuenta del abismo gigantesco que hay entre las posiciones de un presidente y otro en doce años de diferencia?
--¿Debemos aumentar sustancialmente nuestra inversión en Defensa?
Al llegar a la UE dije una frase que me han reprochado: Europa está en peligro. Dijeron que no era para tanto. Saqué un plan brújula estratégica para construir capacidades de defensa en el marco de la OTAN con una cierta autonomía, haciendo que los ejércitos europeos pudieran actuar conjuntamente, cosa que no es el caso. Para tomar conciencia de que hay amenazas que se pueden materializar. Luego vino la guerra en Ucrania y ya nos empezamos a despertar, pero tampoco demasiado. En el mes de diciembre yo me fui sin conseguir llegar a acuerdos sobre cantidades mínimas de apoyo pendiente a Ucrania porque había un país o dos que le buscaban los tres pies al gato.
Países que estaban en contra lo van a seguir estando, por eso la reunión en París. No fue una reunión de la Unión Europea, fue una reunión de unos cuantos países de la Unión Europea con alguno que ya no está como es el Reino Unido, probablemente porque si hubiera habido una reunión de los consejos europeos seguramente no hubiera servido para mucho porque algún país hubiera obstaculizado cualquier clase de acuerdo.
--¿Que le diría a los pacifistas que se oponen al aumento de gasto en Defensa?
Yo tambien soy pacificista, me gusta la guerra tan poco como al que menos, pero resulta que a Putin sí. Usted le tiene que decir a los ucranianos dos cosas: que les va a ayudar o que no les va a ayudar, no hay medias tintas. Si les va a ayudar tiene que tener con que ayudarles, si no les va a ayudar, aténgase a las consecuencias. Tendrá usted el ejército ruso en Kiev, tendrá un régimen títere como el que hay en Bielorrusia, tendrá el ejército ruso en la frontera de Polonia. Si quiere usted ayudar, tendrá que hacerlo y eso le costará dinero, eso le costará capacidades, pero la historia de que yo soy pacifista y por lo tanto no quiero ayudar a Ucrania, esa no la compro.
--El domingo tenemos elecciones en Alemania. ¿Hasta qué punto cree que el apoyo de Trump y Musk a Alternativa por Alemania (extrema derecha) puede condicionar el resultado de estas elecciones?
Espero que no, pero la subida de la extrema derecha de Alemania es tan preocupante como lo ha sido en otros países, en los países nórdicos o socialdemócratas de toda la vida como lo ha sido Italia, como está pasando en Francia. Podría serlo aquí en Alemania, es un momento crítico para Europa, desde luego.