Play FútbolPlay Fútbol
Fútbol

Si ganas el ‘partido a balón parado’, o sumas un punto o sumas tres: el dato que explica el auge de la estrategia en el fútbol

Analizamos la importancia del balón parado en el fútbol actual con Ramiro Muñoz asistente del Olimpija

Lucas Digne, durante un saque de esquina. (Harry Murphy - AVFC/Aston Villa FC via Getty Images) / Harry Murphy - AVFC

Lucas Digne, durante un saque de esquina. (Harry Murphy - AVFC/Aston Villa FC via Getty Images)

Esta semana publicaba The Athletic que Austin McPhee, el especialista en balón parado del cuerpo técnico del Aston Villa de Unai Emery, ficha por la selección portuguesa de Roberto Martínez. Esto pone de manifiesto la relevancia que ha tomado el balón parado en el fútbol actual. Un medio tan reputado como The Athletic, de lo mejor del panorama del periodismo deportivo, ya eleva a categoría noticia el fichaje de un asistente encargado del balón parado, algo impensable hace unos años.

Más información

Los clubes de fútbol se han dado cuenta de la importancia de este apartado del juego y están invirtiendo en ello. McPhee es uno de los mejores de la Premier League y Roberto Martínez lo ha tenido claro a la hora de ir a ficharle para que su Portugal de un paso al frente en su aprovechamiento de la estrategia. El Arsenal de Mikel Arteta apostó por Nicolás Jover y los gunners son uno de los mejores clubes de Europa en este aspecto. Cada vez más, el balón parado da puntos, los clubes lo saben y su trabajo se ha convertido en una parte fundamental en los clubes de élite.

El 'boom' del balón parado

El 'boom' del balón parado

01:15:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Trabajar la estrategia en un cuerpo técnico

Para conocer cómo se trabaja esta faceta, charlamos con Ramiro Muñoz, especialista en balón parado de la selección finlandesa sub-21 y asistente de Victor Sánchez del Amo en el Olimpija de Ljubljana. “Cada vez se busca más la especificidad en los cuerpos técnicos. En todos los clubes donde hay posibilidades, igual que hay un preparador físico, un entrenador de porteros o un analista ahora está creciendo este rol de intentar ganar partidos a través del balón parado”, comienza Ramiro Muñoz.

“En los mundiales de 2010, 2014 y 2018 y 2022 los datos son abrumadores. Un 32% de goles a balón parado en 2010, un 26% en 2014, un 42% en Rusia 2018 y en Qatar 2022 fue un 25%. En las ligas potentes, te sale una media de un 25%-35% de goles a balón parado. Es un cuarto o un tercio de los goles totales de un equipo. La pregunta es… ¿se entrena este cuarto o este tercio durante la semana de entrenamiento? (…) Muchas veces el aficionado solo ve el día del partido, pero el entrenador siempre busca la ventaja competitiva. Cuanto estaba en Finlandia, la última temporada analicé los partidos de la fase regular y descubrí que entre saques de esquina, faltas y penaltis se metieron el 33% de los goles. Si añadimos el saque de banda, que da para otro podcast, un 11% más. Es un 44% de los goles de la temporada", reflexiona, antes de dejar un dato que llama a la reflexión: el 99% de los partidos, el equipo que gana el ‘partido del balón parado’ suma tres o un punto.

Resumen de la charla

Las preguntas y respuestas más destacadas de la charla con Ramiro Muñoz.

P. ¿Cuánto tiempo le dedicáis en el Olimpija de Ljubljana al balón parado?

R. “El contexto es muy importante, ya que jugamos la mayoría de las semanas domingo-jueves. Es poco replicable porque depende de los microciclos, pero te diría que 1-2 días a la semana. Ahí ya se puede dividir el entrenamiento de diferentes maneras: en campo, en vídeo, feeback entrenamiento individual… Si hay suerte y tenemos un microciclo un poco más largo, se entrena dos días seguro”.

P. ¿Y qué cantidad de tiempo se le dedica?

R. “Depende, porque es una combinación de vídeo y campo. Puede haber días que en vídeo solo se trabaje el balón parado. Por lo tanto, por mucho que luego en el campo haya otro tipo de funciones o de objetivos, cuando llega el momento de entrenar balón parado ya saben que lo han trabajado en el vídeo. Hay división entre la carga física y mental”.

P. ¿Hacéis una preparación específica por rival?

R. “Esa es una de las claves del éxito de los equipos que invierten en esto. Para mí sería un 90% estructura base y 10% de adaptación al rival. Primero por el poco tiempo que tienes, y segundo porque si todo ese tiempo que inviertes en tu estructura base de calidad te da éxito, tienes que intentar no cambiarlo. Luego, si el equipo rival en saque de esquina hace acciones que buscan el punto de penalti y tu sueles estar desprotegido ahí, modificas. Pero son detalles”.

P. ¿Por qué ahora se hacen tanto marcaje mixto en balón parado?

R. “Es una opinión subjetiva, pero creo que te tienes que adaptar a las características de tus jugadores. Si tú eres entrenador y tienes un extremo de 1,65 no le pones a defender un centro lateral (risas). Cuando llega un saque de esquina o una falta lateral, muchas veces tienes, con cariño, que ‘esconder’ a determinados jugadores para que no tengan una responsabilidad grande dentro del área. Con eso consigues que los más fuertes por arriba y los menos tengan diferentes roles. Entonces, poner jugadores al hombre, en zona, al rechace… así consigue que todos los jugadores se sientan capaces de defender su zona y su área”.

Fernando Rodríguez

Fernando Rodríguez

Coordinador del área digital de deportes de Cadena SER desde 2021. Previamente, estuve casi siete años...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00