Política

Pedro Sánchez exige la participación de Ucrania y la UE en las negociaciones con Rusia "para lograr una paz duradera y justa"

El presidente del Gobierno ha acudido a la Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania celebrada en París

Los principales líderes europeos, como el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (c-d); y los primeros ministros de Países Bajos, Dick Schoof; de Polonia, Donald Tusk, y de Italia, Giorgia Meloni (i), además de los máximos representantes de la UE y de la OTAN, se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron (c, atrás), para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos. / POOL MONCLOA (EFE)

Los principales líderes europeos, como el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (c-d); y los primeros ministros de Países Bajos, Dick Schoof; de Polonia, Donald Tusk, y de Italia, Giorgia Meloni (i), además de los máximos representantes de la UE y de la OTAN, se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron (c, atrás), para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.

Los principales líderes europeos han acudido a la Reunión de Alto Nivel convocada en París, en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.

Hasta el Elíseo se han desplazado dirigentes de varios países, como el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; o los primeros ministros de Países Bajos, Dick Schoof, de Polonia, Donald Tusk, o de Italia, Georgia Meloni, que ha llegado con retraso.

Más información

Tras el encuentro, Pedro Sánchez ha comparecido en rueda de prensa para explicar las conclusiones a las que han llegado. "El objetivo no era tomar ninguna decisión, sino reflexionar y debatir sobre la paz en Ucrania y la seguridad en Europa. España ha acudido como un aliado comprometido. La lucha de Ucrania no es solo una lucha por la libertad y la independencia de un país agredido, sino que hay algo más, la defensa de un modelo de convivencia de la que nos hemos dotado en Europa y que merece la pena seguir defendiendo", ha comenzado.

En este sentido, ha reivindicado que tanto Ucrania como la UE participen en las conversaciones para la paz: "Nosotros damos la bienvenida a las conversaciones iniciadas por la administración Trump para un acuerdo de paz, pero no podemos permitir un cierre en falso. Debe ser una paz duradera y justa, sin repetir los errores del pasado. Eso significa que cuente con la implicación activa de Ucrania y del proyecto político que siente amenazado, que es la UE. Se exige una participación activa de ambos. La paz resultante debe traer una UE más fuerte. Ante las adversidades, necesitamos más Europa y más UE".

Además, también ha reivindicado la historia del Viejo Continente: "Tenemos que apelar a la historia de Europa y comprobar que ha crecido y se ha fortalecido a través de crisis. Tenemos que quitarnos la sensación de subestimarnos a nosotros mismos. Somos un proyecto fuerte que juntos representa la economía más grande del mundo. Es un momento definitorio y crítico por el punto de inflexión que puede representar".

También ha querido repasar la respuesta de Europa ante los desafíos de los últimos años: "Desde 2020 hemos sido parte activa de diferentes crisis que se han ido desarrollando, empezando por la pandemia, seguido de la invasión de Putin a Ucrania. La primera consecuencia de ello fue una crisis energética que pagamos los españoles y los europeos, dando una respuesta solidaria. Con la guerra de Putin, movilizamos recursos de todo tipo y acogimos refugiados ucranianos. Ahora que se abre la oportunidad de la paz, debemos aprovecharla para eso, para reforzar el proyecto europeo, para reforzar el orden multilateral. No puede ser que se premie al agresor, sino que se reconozca el esfuerzo del agredido".

Sobre el incremento del presupuesto en Defensa, el presidente del Gobierno ha destacado que "España se mantiene en mantener ese compromiso del 2% del PIB": "Vivimos en un momento en el que tenemos que flexibilizar las reglas, como las fiscales, para garantizar un mayor gasto en defensa que aporte una mayor seguridad. Europa tiene que definir su seguridad y su defensa como un bien público, por lo que necesitamos articular mecanismos mancomunados para financiar y aumentar nuestra capacidad de seguridad y de defensa. Ese es el debate lógico que debemos tener".

"Hablar de la independencia y la paz en Ucrania también es hablar de la seguridad europea. Todo el esfuerzo que Ucrania ha pagado gracias también a la ayuda de sus aliados ha merecido la pena. Decían que la invasión iba a durar horas o días y todavía sigue luchando día a día. España seguirá apoyándola hasta que llegue su fin", ha concluido. Sin embargo, ha añadido que no hay ningún tipo de acuerdo sobre un posible envío de tropas porque "la guerra sigue abierta" y "no se han tomado ese tipo de decisiones en esta reunión".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00