La estafa de criptomonedas que puede sentar a Milei en el banquillo y que amenaza con destapar el significado real de ‘libertad’
Tras lo de Trump, este lunes llega un nuevo capítulo de ‘criptoestafas presidenciales’ en ‘Hoy por Hoy’

La estafa de criptomonedas amenaza con sentar al presidente de argentina, Javier Milei, en los tribunales
04:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Cuatro dirigentes políticos han presentado una denuncia penal contra Javier Milei por promover una criptomoneda que ha dejado en la ruina a más de 40.000 argentinos. La estafa sigue exactamente el mismo esquema que describimos con $Trump la semana pasada.
En la denuncia se especifica que esto es algo que en el mundo cripto se conoce como “rug-pull” (tirar de la alfombra), calentar un activo para que la gente compre y venderlo a toda velocidad para quedarse con sus ahorros.
Cómo se procedió
La historia empieza el viernes con Javier Milei promocionando en su Twitter una cripto moneda llamada $Libra, que suena exactamente igual al nombre de su partido LIBRA = La Libertad Avanza.
Más información
- La adicción a las criptomonedas podría convertirse en un problema en la Comunitat Valenciana si no se regula su acceso
- El bitcoin marca un máximo histórico, por encima de los 69.000 dólares, pero retrocede a las pocas horas
- Entra en vigor el reglamento que intenta poner orden en el universo de las criptomonedas
Primero, Milei fija en su Twitter un mensaje recomendando invertir en la criptomoneda porque iba a favorecer el desarrollo del país y a la libertad.
Después, la cotización se dispara en minutos de cero a 4,7 dólares y el valor global de $Libra trepó hasta los 4.500 millones de dólares hasta que minutos después, los grandes dueños de la moneda retiran 90 millones, el valor se hunde y vuelan los ahorros de 40.000 argentinos que pierden todo lo invertido.
Las excusas de Milei y lo que dice el dueño de la criptomoneda
El escándalo crece y Milei dice muchas cosas: primero, que le han hackeado la cuenta, que no ha sido él. Luego borra el tuit y, por fin, un comunicado en el que él no conoce a la gente que emitió la moneda, que no está vinculado con él.
Pero el dueño de esa moneda ha emitido un comunicado esta madrugada diciendo no sólo que es asesor de Milei sino que los asociados de Milei “habían asegurado su apoyo público en el lanzamiento" y le garantizaron "que su respaldo continuaría a lo largo del proceso" pero, "cuando Milei y su equipo eliminaron sus posts, los inversores que compraron el token confiando en su apoyo se sintieron traicionados. Esto provocó una ola de ventas masivas impulsadas por el pánico, lo que agravó aún más la situación".
Ahora hay 40.000 personas estafadas diciendo “Milei te voy a encontrar” o “Lo he perdido todo” en redes sociales. Ahora podrían reclamar al regulador si no fuera porque ese regulador ha sido desmontado y aquí no opera. Esto es lo que se llama “libertad carajo” porque... ¿cómo se describiría Milei a sí mismo si no fuera esto cosa de Milei?
Siguiendo la estela de Trump
Esta noche Santiago Abascal ha llamado "titán" a Javier Milei pese a la investigación abierta por la oficina anticorrupción pero es que este patrón también salpica al presidente de Estados Unidos con la $Trump.
Dos minutos después del lanzamiento de $Trump una sola persona compra casi 6 millones de esas monedas (5.971.750) a un precio de 18 céntimos hasta dispararlas a 75 dólares. ¿Resultado? Cuando vende, una sola persona se ingresa 109 millones de dólares, según los datos forenses del The New York Times.
Después, los pequeños inversores van llegando y, cuando la moneda cae, esos pequeños inversores pierden 2.000 millones de dólares y 813.000 inversores pierden dinero a fecha de hoy con $Trump.
El problema aquí no es la posibilidad de estafa es, sobre todo, la imposibilidad de reclamación. Estos son los mismos presidentes que están desmontando las oficinas de defensa de los consumidores: la oficina de defensa del consumidor financiero en EEUU ha sido desmontada por Elon Musk y Trump.
Ahora se entiende todo mucho mejor. La regulación es mala para ellos pero para la ciudadanía era una red de seguridad que ya no existe. Pero a esto ellos lo llaman "libertad".