El alegato de Fernando Simón por la sanidad pública española: “Me quita las ganas”
El epidemiólogo que dio la cara durante la pandemia de COVID-19 explica por qué eligió el sistema público de salud, pese a que su padre le insistió en que heredara su consulta privada
Fernando Simón, en 'Lo de Évole'.
Madrid
El epidemiólogo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), y una de las caras más conocidas de la pandemia de COVID-19 en España, ha pasado por el programa de Jordi Évole en La Sexta para recordar cómo fueron aquellos días de confinamiento y decisiones difíciles.
En uno de los momentos del programa, el entrevistador ha preguntado a Fernando Simón, hijo de un psiquiatra con su propia consulta, si alguna vez se ha visto tentado de dedicarse a la medicina privada. En su respuesta, ha aprovechado para hacer un alegato por la sanidad pública en nuestro país: "El mundo de la salud privada nunca me ha atraído mucho. No sé si en otro país me hubiera atraído".
"En el nuestro, en el que hemos conseguido un sistema sanitario de la potencia y envergadura que tiene", ha explicado el epidemiólogo, "que da atención a toda la población, sin tener ningún miramiento en quién eres, qué ganas, a qué te dedicas... Incluso si no tienes la nacionalidad pero estás viviendo en España, te da servicio... Tener un sistema con esas características tan maravillosas, me quita las ganas de trabajar en lo privado".
Eso sí, Simón ha dejado claro que no está "en contra de que quien quiera trabaje en lo privado". "Pero lo que me da ganas es de conseguir que ese sistema sea cada vez mejor", ha añadido. "No hacer que sea cada vez más débil para potenciar intereses industriales, económicos o empresariales por encima del sanitario".
"Si hemos conseguido un sistema que prioriza 100% la parte sanitaria, que es uno de los objetivos que a priori tiene la población, ¿por qué no fomentarlo?", se ha preguntado. "Además es un sistema que es sostenible. Todo depende de lo que queramos invertir de nuestros impuestos. Si votamos a alguien que quiere invertir, tendremos un buen sistema sanitario; si votamos a alguien que no quiere invertir, tendremos un mal sistema sanitario. Es así de fácil".
"No es una cuestión de que un procedimiento sea o no rentable. Aquí no entran estos cálculos", ha zanjado. "De alguna manera entran, pero no son razones fundamentales en la toma de decisiones. O no deberían".
"Barro sucio"
Fernando Simón también se ha acordado de los días de la pandemia y, en particular, ha respondido preguntas de Jordi Évole sobre la cara fea de la política. "En algunos casos, empezó a haber barro sucio", ha recordado. "Hay situaciones en las que yo era testigo de mentiras flagrantes que se decían en voz alta o de llegar a acuerdos y que luego al salir se decía absolutamente lo contrario de lo que se había acordado".
"Me parece injusto, inapropiado y mezquino utilizar esas mismas estrategias con personas que ni saben ni pueden ni tienen medios para defenderse. Los técnicos no tenemos abogados", ha aclarado. "A mi me han llegado a denunciar por el cierre de un restaurante".
"No solo han sido los políticos en esa guerra tratando de matar al mensajero, sino que se utilizaban, en algunos casos, medios de propaganda para generar ese malestar contra los técnicos y a mi eso me ha molestado mucho".
Fernando Simón ha citado "uno de los titulares que más gracia" le hicieron: "Los salarios de Fernando Simón y Messi. No compararon los salarios, pero sí los pusieron en el mismo saco".
Sobre las decisiones que se tomaron durante la pandemia, el epidemiólogo no ha citado ninguna con la que no estuviera de acuerdo: "Nunca he defendido algo que considerara que no tenía sentido". Sin embargo, si se ha mostrado crítico con una decisión: "El confinamiento en colaboración con las comunidades autónomas (el que acabó en junio), si se hubiera extendido una semana o 10 días más, hubiera tenido un impacto sanitario mejor".