Ciencia y tecnología

Descubren un misterioso punto radiactivo en las profundidades del océano Pacífico

En el fondo marino, los científicos han descubierto elevados niveles de Berilio-10, el isótopo radioactivo del berilio

El fondo marino, en una imagen de archivo. / Marnie Griffiths

El fondo marino, en una imagen de archivo.

Madrid

Un nuevo hallazgo en el fondo marino ha sorprendido a toda la comunidad científica. Se trata de un misterioso punto ubicado en las profundidades del Océano Pacífico, que ha destacado por los niveles tan elevados de Berilio-10, un isótopo radiactivo. Así se ha desprendido de un estudio publicado por la revista 'Nature Communications'.

Más información

Al parecer, los expertos se encontraban analizando el fondo marino cuando dieron con este compuesto, que se mostraba en el doble de niveles de lo que esperaban. "Nos encontramos con una anomalía que no habíamos descubierto hasta entonces", ha comentado Dominik Koll, físico del laboratorio Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) de Alemania y autor principal del estudio, al tiempo que ha incidido en que se trata de la primera vez que tiene lugar un descubrimiento de este calibre.

El Berilio-10 sí puede encontrarse en la superficie terrestre. De hecho, una vez llega en nuestro planeta a través de la espalación de rayos cósmicos de oxígeno, entra en contacto con la lluvia y termina a ritmos relativamente constantes en el fondo marino. La anomalía se ha producido al encontrar el doble de los niveles esperados en este trazo en el Pacífico.

Cómo se ha formado este punto radiactivo

El origen de este punto, según ha planteado los científicos, podría haber tenido lugar hace unos 10 millones de años durante una explosión de radiación procedente del espacio. En concreto, podría haber sido a través de una supernova (una estrella que muere) cercana a la Tierra, que ha podido dejar ese rastro en nuestro planeta durante la época del Mioceno tardío.

Aun así, esta teoría no ha estado confirmada, si bien lo que sí está claro es su relevancia para futuros estudios. "Esta anomalía tiene el potencial de ser un marcador temporal independiente para los archivos marinos". Esta no es la única hipótesis que los científicos han planteado. De hecho, estos inusuales niveles de radiación podrían haber sido producto de un cambio drástico en las corrientes marinas que rodeaban la Antártida hace 10 o incluso 12 millones de años.

El análisis de los datos

Además de añadir varios gráficos donde se muestran todas las pruebas recolectadas, el estudio también ha explicado cómo han analizado todos los datos. Así, según se ha desprendido, los científicos han utilizado maquinaria altamente sensible con la que han podido comprobar los niveles de radiación en el ya citado punto en las profundidades del Pacífico.

Los investigadores, a pesar de haber debatido sobre el origen de este punto, lo cierto es que aún no han llegado a ninguna conclusión y este sigue siendo "desconocido". "Por eso planeamos analizar más muestras en el futuro y esperamos que otros grupos de investigación hagan lo mismo", ha apostillado el titular del estudio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00