Reportajes
Cine y TV

El fenómeno 'Montoya' da la vuelta al mundo

154 millones de personas en todo el mundo han visto el video de Montoya en el reality de La Isla de las Tentaciones. En Crónica 24/7, te contamos cuál es el secreto del éxito de un momento televisivo que se ha convertido en un fenómeno mundial. Para ello, hablamos con los que saben de tele, con un ex concursante y con expertos en psicología

El fenómeno 'Montoya' da la vuelta al mundo

El fenómeno 'Montoya' da la vuelta al mundo

30:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El grito de “Montoya, por favor” ha traspasado la pantalla de televisión y ha dado la vuelta al mundo. 154 millones de personas ya han visto el video. Lo han utilizado marcas comerciales como McDonald’s. Ha aparecido en la prensa internacional. Ha sido el grito de guerra en competiciones deportivas al más alto nivel, como la NBA. Y ha llegado a protagonizar la televisión estadounidense. El reality de Telecinco, La isla de las tentaciones, no solo se ha convertido en un fenómeno internacional, sino que ya es historia de internet.

En este nuevo episodio de Crónica 24/7 explicamos las razones de por qué este personaje de la televisión ha tenido un gran impacto en España y fuera de nuestras fronteras. Elian Vayá ha hablado con expertos de la televisión de cómo se elige el casting, con un ex concursante y con psicólogos para que nos cuente cuál es la receta para convertirse en famoso de la noche a la mañana.

Montoya en una imagen de la isla de las tentaciones

Montoya en una imagen de la isla de las tentaciones

Montoya en una imagen de la isla de las tentaciones

Montoya en una imagen de la isla de las tentaciones

Revolución en los coles

La Comunidad de Madrid quiere implementar que 52 colegios públicos empiecen la ESO dos años más tarde. Las familias han aplaudido la decisión. Creen que, de esta forma, los alumnos estarán más protegidos, y a ellos les facilita la conciliación. "Nos parece fenomenal. Supone que, además de la ventaja de que cuando tienen que pasar al instituto tienen un par de años más, tener garantizado el servicio de comedor hasta los 14 años", explica María Capellán, Presidenta de CEAPA, que agrupa a 12.000 asociaciones de padres y madres. Se refiere a que, ahora mismo, poco más del 8% de los institutos públicos tiene comedor.

Comienzo del curso escolar 2023/2024.

Comienzo del curso escolar 2023/2024. / Europa Press News

Comienzo del curso escolar 2023/2024.

Comienzo del curso escolar 2023/2024. / Europa Press News

Sin embargo, frente a los padres y madres, están pedagogos, que advierten de que romper la etapa de secundaria puede dificultar la detección de problemas y orientación. Elena Martín, catedrática en psicología evolutiva y de la educación de la universidad autónoma de Madrid, pone un ejemplo: "Imagínate que llegan los alumnos y las alumnas a los 13, sin que los profesores los conozcan para nada, sin orientación, sin saber si se les pasa o no a diversificación, o si cogen esta asignatura u otra. Se llega abruptamente al nuevo centro”.

Analizamos las dos caras de retrasar la secundaria en este nuevo episodio de Crónica 24/7 con Adela Molina.

Mentiras verificadas

Hasta ahora, distinguir una imagen real de una manipulada era bastante fácil gracias a los pequeños detalles. Sin embargo, en la era digital, las aplicaciones han ido evolucionando y haciéndose más fuertes hasta el punto de que diferenciar lo real de lo fake es una tarea complicada. A esto se suma que el uso de las herramientas de Inteligencia artificial se ha generalizado. Cualquier persona puede acceder a su uso, o se puede encontrar con una imagen irreal delante de sus ojos.

Frente a esto, a la popularización de la IA, nos hemos encontrado con un 2024 marcado por las elecciones. El año pasado ha sido calificado por muchos como el año electoral más grande de la historia. Según datos de la ONG Fundación Internacional para Sistemas Electorales, a lo largo de estos últimos 12 meses se llevaron a cabo elecciones en más de 60 países, en los que estuvieron involucradas más de 3.700 millones de personas. No han sido unos comicios cualquiera. Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, en Francia ha ganado Nuevo Frente Popular, y, en México, ha ganado por primera vez una mujer, Claudia Sheinbaum.

Con todos estos acontecimientos se han viralizado videos, imágenes o audios generados por la IA. Se llaman deepfakes. En Crónica 24/7, con David Justo, te contamos qué herramientas se utilizan para confirmar este tipo de datos, audios e imágenes que, sin este tipo de control, pueden invadir las redes sociales de mentiras e influir, directamente, en las urnas.

Ilustración de un trol de internet manipulando un mensaje político.

Ilustración de un trol de internet manipulando un mensaje político. / sonmez karakurt

Ilustración de un trol de internet manipulando un mensaje político.

Ilustración de un trol de internet manipulando un mensaje político. / sonmez karakurt

Pilar Díaz de Aguilar

Pilar Díaz de Aguilar

Graduada en Derecho y Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. Máster en la Escuela de El País....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00