Carmina Gustrán, historiadora: “Hay que reivindicar el término libertad”
La investigadora, nombrada recientemente por el Gobierno comisionada de ‘España en Libertad. 50 años’, propone construir “un significado colectivo” del término, reconocer a la “gente normal” que comenzó el camino hacia la democracia y llegar a los más jóvenes que se dejan seducir por los discursos reaccionarios

Carmina Gustrán, historiadora: «Hay que reivindicar el término libertad»
50:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Gobierno anunció el pasado diciembre que este 2025 se celebrarán más de un centenar de actos para conmemorar el 50 aniversario del comienzo del camino hacia la democracia del país. Bajo el lema "España en libertad", la efeméride coincide con las cinco décadas desde la muerte del dictador Francisco Franco, motivo por el cual la polémica estaba servida en el rifirrafe político.
Llega el “Francaño” o el “Francomodín” de Sánchez, aireó la presidenta de la comunidad de Madrid. “¡Qué pereza dan!”, llegó a declarar el compañero de partido de Isabel Díaz Ayuso, Alberto Nuñez Feijóo, en referencia a esta serie de actos promovidos por el Gobierno.
Carmina Gustrán es doctora en Historia y la persona designada por el Ejecutivo como comisionada para la celebración de España en Libertad. Reconoce que no solo esperaba el revuelo generado con el anuncio de Pedro Sánchez, sino que “incluso un poco más, tal y como está el patio”. Su primera tarea, asegura, es convencer de que la memoria democrática “no debería llevarse al terreno partidista” porque forma parte de “un proyecto de país”.
Sobre la elección de 1975 –cuando el sanguinario dictador murió en la cama–, y no de 1977 –la legislatura constituyente– o 1978 –la aprobación de la Carta Magna–, explica: “Creemos que poner la fecha en la muerte de Franco permite hablar de ese horizonte de posibilidad. Desaparece el dictador; no desaparece la dictadura, pero permite que haya otras posibilidades”.
En cierto sentido, en el 77 y el 78 fueron mucho más protagonistas los políticos, pero retrotrayéndonos a 1975 evitamos que, en palabras de la historiadora, “se invisibilicen” procesos que estaban pasando en las calles, en las universidades o en los movimientos sociales con el dictador aún vivo. Es, en ese sentido, una reivindicación de “la gente normal que trabajó para que llegara la libertad y la democracia. Era hora de rendir homenaje a esa gente”.
Gustrán admite que el lema del proyecto, "España en libertad", “es discutible”, quizás poco atractivo u obvio, pero también cree que apostar por ese término, libertad, es una forma de reapropiárselo ante los que lo usan “desde una postura individualista, que olvida la dimensión colectiva y muy vinculada con los derechos y la democracia”.
Esta serie de actos conmemorativos, que se celebrarán a lo largo del presente año por todo el país, tienen un público objetivo preferente: los más jóvenes, los que nacieron después –o muchos después– de la dictadura. Una encuesta de 40dB. para El País y la SER advertía de que en España un 26% de los jóvenes varones de entre 18 y 26 años prefiere “en algunas circunstancias” el autoritarismo a la democracia. Entre los millennials (de 27 a 42 años), el porcentaje es del 23%. “Es una de las razones por las que estoy aquí. Si podemos contrarrestar, aunque sea poco, parte de esa tendencia, yo ya estaría contenta”, sentencia la historiadora.

Antonio Vico
(Jaén, 1992) Ligado a la radio y a la Cadena SER desde 2012. Trabaja como productor y guionista de 'A...