El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Berlinale 2025 | Bong Joon Ho se venga de Donald Trump en la brillante y divertida ‘Mickey 17′

El ganador del Oscar con ‘Parásitos’, vuelve con una historia de ciencia ficción protagonizada por un delirante Robert Pattinson que nos muestra los grandes desafíos de la sociedad actual

BERLIN (Germany), 15/02/2025.- Actor Robert Pattinson (L) and South Korean filmmaker Bong Joon-ho attend the photocall for 'Mickey 17' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 15 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE / HANNIBAL HANSCHKE (EFE)

BERLIN (Germany), 15/02/2025.- Actor Robert Pattinson (L) and South Korean filmmaker Bong Joon-ho attend the photocall for 'Mickey 17' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 15 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE

Berlín

El cineasta coreano Bong Joon Ho ha tardado cinco años en volver a dirigir una película, después de ese fenómeno que logró con Parásitos, película en coreano que logró la Palma de Oro en Cannes y el Oscar a mejor película, la primera vez para una producción en otro idioma que no fuera el inglés. Una sátira sobre las clases sociales y la desigualdad que contenía algunas de las claves que han marcado su carrera: humor negro, crítica social, política, mezcla de distintos géneros y un ritmo perfectamente controlado. Ante tal éxito, la vuelta le ha costado, como decimos, pero ha merecido la pena. Mickey 17 es, de nuevo, una producción inglés, como lo fueron Snowpiercer y Okja, esta última producida por Neflix. De hecho, el filme que se ha presentado en la Berlinale, tiene mucho que ver con estos dos blockbuster de ciencia ficción.

Basada en la novela de Edward Ashton, la película nos propone un futuro donde la tecnología domina la vida de la gente. Como ahora, pero mucho más bestia. Un millonario excéntrico, con los dientes de Donald Trump, el habla de Donald Trump y la maldad de Donald Trump, paga dinero a quienes donen su cuerpo a la ciencia, para experimentar con ellos en un planeta que se ha agenciado para cuando todo esto acabe. Algo que, de alguna manera, ya está ocurriendo en con los millonarios de la realidad, como explica en su ensayo que edita Anagrama Ciencia ficción capitalista Cómo los multimillonarios nos salvarán del fin del mundo, Michel Nieva.

Fotograma de 'Mickey 17'

Fotograma de 'Mickey 17' / WARNER

Fotograma de 'Mickey 17'

Fotograma de 'Mickey 17' / WARNER

Con estos elementos, Bong Joon Ho firma una sátira a ese capitalismo tecnológico, que ha sido impulsado en la última década por tipos como Bezos, Musk y Zuckerberg, con sus viajes interplanetarios y sueños de inmortalidad. Son ellos los que se han apropiado del lenguaje de la ciencia ficción para prometernos un futuro mejor, a costa de vidas humanas, de destrozar el planeta y de salvarse del caos, con ayuda de los políticos marionetas. Fantástico el personaje de Mark Ruffalo parodiando al, de nuevo, presidente de Estados Unidos, un tipo que tiene un pinganillo pegado, que en realidad es su esposa, Toni Collette. La oligarquía tecnológica rompiendo todas las reglas éticas para su propio beneficio. Pero los héroes anónimos, nos demuestra el director coreano, pueden parar la masacre. Una película que suena a venganza, de alguna manera, si recordamos que Trump se rió del Oscar a Parásitos. "Representa todas las caras de los malos políticos que hemos conocido, de Corea o de cualquier otro país, pero no está inspirado en personajes políticos vivos", decía en la multitudinaria rueda de prensa de la Berlinale. "Puede ser de la época moderna pero también de otras épocas, la historia se repite todo el tiempo".

El personaje de Robert Pattinson, un buscavidas, un tipo sin futuro, ni muchas luces, es uno de los tantos chicos y chicas de clase obrera que, acuciados por la precariedad, acaban aceptando la misión del millonario por dinero. Se convierte en un expendable, un prescindible, a quien se envía a un planeta helado para colonizarlo. Un clon diseñado para realizar tareas extremadamente peligrosas, ya que, cada vez que mueren, su conciencia es transferida a un nuevo cuerpo, idéntico al anterior, con la mayoría de sus recuerdos intactos. Sin embargo, un pequeño fallo, gracias a que unas criaturas extrañas, le salvan la vida, acaba habiendo dos Mickeys, el diecisiete y el dieciocho. Dos Robert Pattinson. En medio de todo ello, un conflicto entre especies parece amenazar a los humanos. "El concepto de impresión humana que estaba en la novela me ha interesado mucho", afirmó el realizador, que además pensó que "sería muy divertido imprimir hasta el infinito a Pattinson". "Creo que es muy imprimible", afirmó entre risas. Junto a Pattison, están en el reparto Steven Yeun, Naomi Ackie y Anamaria Vartolomei.

Si en Snowpiercer adaptaba un cómic que usaba la ciencia ficción para hablar del calentamiento global, aquí el tema del medio ambiente subyace en ese conflicto que emerge con esos insectos que gritan y se mueven por los paisajes helados. Al contrario que el sci fi que tenía a los extraterrestres como amenaza, el coreanos se cuestiona el suponer que los ovnis son malos, para acabar reivindicando que es posible la comunicación entre especies, en lugar de entrar en guerra y aniquilarnos entre todos. Una película con muchas capas y lecturas políticas y filosóficas que rompe con eso de que no es posible imaginar un mundo fuera del capitalismo. Esa idea del realismo capitalista, de Mark Fisher, de Slavoj Zizek o de Noam Chomsky, de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Mickey 17 lo consigue. Una enmienda al escepticismo de su catastrófico funcionamiento del capitalismo mediante estéticas y utopías hiperfuturistas y lo hace de una manera entretenida, con humor gamberro y hasta con una historia de amor no tóxico. Por eso, la película de Bong Joon Ho es rompedora, porque evita caer en el pesimismo y la determinación y propone a héroes de clase obrera como los únicos capaces de deshacer el entuerto del capitalismo actual que sigue más esa línea de Lenin que buscaba, como explica Nieva en su ensayo, un socialismo cósmico, donde no hubiera lucro, sino fraternidad entre galaxias y especies. Ciencia ficción comunista. "Los capitalistas temían a los ovnis, porque tenían todo que perder, pero la clase proletaria lo único que tenían que perder era sus cadenas". Pues eso.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00