Los países vecinos de Rusia que forman parte de la OTAN rechazan reducir su capacidad militar
Después de que el Kremlin avisara de que sus exigencias sobre una menor influencia de la OTAN en el este de Europa siguen vigentes, los países afectados alertan de que hacer caso a Moscú les pondría en peligro

Maniobras militares de la OTAN en Heinu, Finlandia, el pasado mes de noviembre / Leon Neal

Antes de que Estados Unidos y Rusia se sienten a hablar de manera oficial sobre el futuro de Ucrania, se van sucediendo las voces de países que temen que Trump ceda ante las demandas de Putin y que están planteando sus líneas rojas a esas posibles concesiones. Ucrania es la primera en la lista de reacciones, y el propio Volodímir Zelenski ha descartado sentarse en una mesa de negociación con Rusia y rechaza cualquier tipo de concesión territorial a la que el nuevo gobierno de Estados Unidos considera que está casi abocada.
Más información
Pero junto a ella, distintos países europeos no quieren que el acercamiento entre Trump y Putin derive en una pérdida de sus capacidades de defensa, reforzadas además en casi todos los casos desde el inicio de la invasión de Ucrania. El Kremlin ha advertido esta semana de que sigue considerando que están vigentes sus exigencias de 2021, cuando consideró obligatorio que los países del este y norte de Europa que se hayan unido a la OTAN durante este siglo dejaran de tener armamento y tropas de la Alianza Atlántica.
"El agresor no puede escoger el menú", ha dicho esta semana el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, en referencia a esas peticiones de Rusia. Nauseda ha recordado que la OTAN "es una alianza que funciona y en la que hay un artículo de asistencia mutua que está vigente". Esa cláusula de ayuda entre países miembros en caso de agresión es una referencia en la que coinciden por ejemplo los países bálticos o los escandinavos, que no han dejado de repetir que se consideran en una primera línea de defensa frente a Rusia y que, sin esa ayuda de la Alianza Atlántica, pueden ser los siguientes en la lista de objetivos de Putin.
La OTAN como garante de la protección frente a Rusia
Desde la embajada de Estonia en España se resume el sentimiento en esa dirección que hay en los países bálticos. "Garantizamos que Rusia no invada el país a través de la frontera con una defensa colectiva eficaz de la OTAN, ya que los aliados tienen presencia militar en los países que estamos en la primera línea y se han elaborado planes de defensa serios", nos cuentan.
Más información
Este país recuerda además que la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN "ha creado una oportunidad adicional para crear un espacio de seguridad regional verdaderamente integrado". En algunos de estos países se han realizado maniobras militares conjuntas y se ha reforzado la presencia de soldados de distintos orígenes de la Alianza. Sin ir más lejos, hay un destacamento de militares españoles en Letonia.
La exigencia de Rusia en 2021 apuntaba sobre todo a Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, pero después de la invasión de Ucrania se ha sumado Finlandia a la OTAN, otro país que comparte una extensa frontera con Rusia. Su embajadora en España nos remite a la posición de su Gobierno, que ha tenido que salir al paso de las demandas de Moscú.
En un mensaje en X, la ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, ha explicado con claridad su postura desde la primera línea: "Los finlandeses conocemos a Rusia", empieza su texto, antes de avisar de que "Putin no tiene intención de detener su plan expansionista". Además de apelar a la unidad europea y a una alianza sólida con Estados Unidos, la representante del gobierno finlandés avisa al resto de Europa: "Rusia debe ser contenida dentro de sus fronteras con una presión militar y económica creíble".
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...