Ciencia y tecnología

Una investigación desde Euskadi descubre que aves y mamíferos "desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes"

Science publica dos estudios liderados por un investigador del Centro Vasco de Neurociencia Achucarro y la UPV/EHU que revolucionan el conocimiento previo de cómo evolucionaron los cerebros de estos dos grupos de seres vivos

Un petirrojo, ave común en el Bierzo / Getty Images

Un petirrojo, ave común en el Bierzo

Madrid

La investigación de Eneritz Rueda-Alaña y Fernando García-Moreno, del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro, rompen con la teoría -mayoritaria hasta ahora- de que los cerebros de aves, mamíferos y reptiles tienen neuronas y circuitos muy parecidos para procesar la información de los sentidos y la cognición. Por ejemplo, se habían encontrado neuronas excitadoras e inhibidoras similares en aves y mamíferos y una conexión similar entre ellas para la mayoría de los vertebrados.

Más información

No es así. De hecho, este revolucionario estudio asegura que "las aves y los mamíferos han desarrollado circuitos cerebrales con funciones similares pero la forma en que estos circuitos se forman durante el desarrollo embrionario es radicalmente diferente". Sus neuronas son diferentes.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes. / UPV/EHU - Of. Comunicacion

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes. / UPV/EHU - Of. Comunicacion

Para llegar a esa conclusión, los investigadores se centran en el palio, la corteza cerebral, la capa más externa del cerebro, donde se forma el neocórtex en los mamíferos y donde residen algunas de las funciones cognitivas que distinguen a los humanos de otras especies. Las aves tienen una zona parecida que se llama hiperpalio y los reptiles una corteza dorsal, más simple que la de los mamíferos.

El doctor García-Moreno, jefe del laboratorio de Desarrollo y Evolución del Cerebro del centro Achucarro, en declaraciones a la SER, dice que han descubierto que "las neuronas de aves y mamíferos nacen en diferentes lugares y momentos de desarrollo en cada especie" y que "el estudio demuestra que la evolución ha encontrado múltiples soluciones para construir cerebros complejos". De hecho, se puede decir que "las aves han desarrollado circuitos neuronales a través de sus propios mecanismos, sin seguir el mismo camino que los mamíferos". Y eso "cambia la forma en que entendemos la evolución del cerebro".

García Moreno explica por qué este estudio lo cambia todo: "Hasta ahora, se admitía que las neuronas de los diferentes palios, tanto de aves, reptiles y mamíferos, eran muy similares entre sí". Las mismas neuronas aparecían en estas regiones del palio en cada una de las especies y se pensaba que cada una de las especies había reordenado esos tipos neuronales en el tejido.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro que han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro que han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes. / UPV/EHU - Of. Comunicacion

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro que han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes.

Científicos del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro que han descubierto que las aves y los mamíferos desarrollaron circuitos neuronales similares pero a través de caminos evolutivos diferentes. / UPV/EHU - Of. Comunicacion

El científico explica que lo que han visto "es que no es así. No son las mismas neuronas recolocadas en el tejido, sino que son tipos neuronales completamente nuevos tanto en aves como en reptiles como en mamíferos". Comparando aves, reptiles y mamíferos han comprobado que su palio se genera "siguiendo instrucciones del desarrollo embrionario diferentes. Y además, las neuronas que genera son muy diferentes entre las diferentes especies. Aves, reptiles y mamíferos han construido circuitos sensoriales similares pero, de un modo independiente y por separado, al final, han acabado pareciéndose”.

El investigador está entusiasmado con los resultados y señala que "reubican la posición de los mamíferos y las aves dentro de un contexto evolutivo y cerebral". De paso, también nos ayuda a entender cómo funcionan los circuitos cerebrales. Si la evolución ha llegado de maneras diferentes a un "circuito óptimo y eficiente" es porque ese circuito es mejor que otros, algo que puede ser relevante en estudios de redes neuronales o modelos de neuro-computación. O incluso en "inteligencia artificial."

Las neuronas inhibitorias, en cambio, se han conservado en la evolución y son iguales en todos los vertebrados. Es el otro punto clave, que las funciones de estas neuronas pasan a ser mucho más importantes. Si durante la evolución, por alguna razón, han sido inmutables e intocables, es porque son esenciales a nivel funcional. Por tanto, apunta García-Moreno, hay que seguir investigándolas porque las "alteraciones en el desarrollo de estas neuronas seguramente son las que conducen a neuropatologías."

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00