Tres buques españoles investigan el cambio climático en la Antártida: "El ser humano aún no ha metido sus garras aquí"
Alberto Serrano, investigador del Instituto Español de Oceanografía y responsable científico de la campaña antártida, ha explicado en 'La Ventana' la investigación sobre el cambio climático que están llevando a cabo tres buques españoles en esta zona del mundo

La Ventana a las 16h | Proteger la Antártida
09:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La Organización de las Naciones Unidas ha dedicado este jueves 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, al cambio climático para respaldar las coberturas periodísticas contra el calentamiento global de las emisoras radiofónicas. Han coincidido por primera vez en la historia tres embarcaciones españolas en torno a la base que tiene España en la Antártida.
El Hespérides y el Sarmiento de Gamboa se encontraron con el Odón de Buen, un moderno barco oceanográfico español que, gracias a su clasificación polar, es capaz de realizar pruebas en el hielo. Su gran eslora de 84,3 metros y la tecnología de última generación de la que dispone permiten a los científicos españoles estudiar el océano hasta profundidades de 6000 metros y afrontar los desafíos medioambientales.

En La Ventana nos hemos acercado a la Antártida para conectar con uno de los buques españoles que surcan sus aguas a más de 15 mil kilómetros investigando las distintas amenazas del cambio climático. Para ello, hemos hablado con Alberto Serrano, investigador del Instituto Español de Oceanografía y responsable científico de la campaña antártica.
Serrano ha comenzado su intervención hablando sobre la Antártida, su paisaje y condiciones climáticas. "Es uno de los sitios más fantásticos del planeta. Estoy viendo por la borda plataformas heladas. Estamos casi todo el rato entre -5 y 0 grados. La sensación térmica se reduce muchísimo, así que tenemos que ponernos ropa térmica porque te congelas y no se puede aguantar", ha dicho sobre las condiciones a las que están expuestos los investigadores.

El investigador Alberto Serrano en la Antártida

El investigador Alberto Serrano en la Antártida
El investigador ha explicado que están probando las capacidades científico-técnicas del buque. Además, según él, la Antártida parece ser un lugar idóneo para llevar a cabo estas comprobaciones. "Es un sitio prístino. El ser humano no ha metido sus garras aquí. Hay un turismo incipiente, sin mucho cambio climático. Es un laboratorio perfecto, a unas condiciones idóneas, en un extremo ambiental ideal. Es un escenario excepcional para el cambio climático, así que nos permite sacar conclusiones", ha dicho.
Los científicos que investigan en esta zona de la Tierra suelen pasar unos dos o tres meses realizando experimentos en esas condiciones. "Se aprovecha el verano austral, que es la ventana en la que podemos trabajar en las condiciones más aceptables. En invierno son condiciones extremas en las que aguantar es más difícil. Normalmente las expediciones no superan los dos o tres meses", ha dicho el investigador sobre el tiempo que pasan en la Antártida.
También ha reivindicado las ganas con las que trabajan los miembros de dichas expediciones. "De los quince días que llevamos, el nivel de emoción no ha bajado en ningún momento. Compañeros del CSIC que llevan siete meses mantienen el mismo entusiasmo. Te sobrecoge", ha afirmado. Serrano se ha mostrado crítico con aquellas personas negacionistas del cambio climático, incidiendo en la importancia de la ciencia para desmontar teorías conspiranoicas. "Los seres humanos se guían por la razón. La ciencia demuestra que hay un cambio climático global producido por el ser humano", ha finalizado.

Alba Villanueva
Estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes en Radio León.