'The light', una fallida inauguración para la Berlinale sobre la clase media disfuncional
El director alemán Tom Tykwer se aturulla con una evidente metáfora de la hipocresía del mundo occidental

Berlín
El Festival de Berlín siempre ha sido un certamen caracterizado por marcar cierta agenda política y abrir, desde el cine, debates sociales, sobre lo queer, sobre la democracia y sobre la memoria. La edición de este año, que celebra 75 años ya, está marcada además por coincidir con la campaña electoral federal donde las encuestas dan segunda fuerza a la extrema derecha. En ese contexto, se inaugura una Berlinale con una película alemana que trata de mirar a las grietas de la sociedad berlinesa en la actualidad. The light es una bienintencionada, pero fallida película, que cuenta cómo una familia de clase media se vuelve disfuncional en medio de un contexto social atravesado por el neocapitalismo.
La película cuenta las dinámicas de una familia de clase media, un padre que se dedica a la publicidad, una madre que trabaja con ONG y sus hijos gemelos, uno obsesionado con los juegos de realidad virtual y la otra con salir y drogarse. Sus hábitos les permiten mantener sus vidas separadas incluso cuando se mueven por los espacios compartidos de su hogar. Sin embargo, como por arte del destino, una muerte, la de la asistenta a quien apenas conocían, hace que se desencadene una nueva ruptura entre ellos, que solo salva una misteriosa mujer siria que comienza a trabar en ese caótico piso.
En realidad, más que sobre la familia, The light es una película sobre el privilegio, sobre el paternalismo y sobre cómo occidente, incluso lo más progre que pueda encontrarse, acaba siendo un hipócrita con el resto del mundo. Un punto de partida interesante, sobre todo, porque las dinámicas de esa familia, totalmente disociada y sin ánimo de lo colectivo, podría leerse cómo una metáfora de una sociedad marcada por el individualismo y por guardar las apariencias en la esfera pública, mientras que en la esfera privada hacen lo que consideran. Cuatro narcisistas de manual que no saben que lo son, pero que se parecen más a nosotros de lo que nos gustaría.
El actor Lars Eidinger interpreta un tipo que se enorgullece de votar a la izquierda, pero cuyo trabajo consiste en hacer que se forren las empresas más neoliberales y contaminantes del planeta. De hecho, el actor insistía en que la causa de todos los problemas actuales pasa por el narcisismo. “La razón por la que el mundo está al borde del abismo. Vivimos en tiempos de narcisismo y obviamente estamos gobernados por personas; las personas más poderosas de este mundo claramente tienen un trastorno narcisista de la personalidad".
Junto a él está el personaje de la madre, una mujer que no es capaz de ver su privilegio de clase. Lo mismo que sus hijos, dos adolescentes narcisistas y egoístas que no miran las consecuencias de sus actos, ni a nadie alrededor. El problema es que todo está contado con cursilería y con recursos efectistas. Escenas de baile en mitad de la historia, humor cuando no toca y demasiado evidente cada idea que quiere proponer.
The light supone el regreso al cine de Tom Tykwer, después de cuatro temporadas al frente de la exitosa serie de época Babylon Berlin. Autor de títulos como El perfume o Corre, Lola, Corre, firmó Atlas de las nubes, junto a las hermanas Wachowski. Ahora regresa y tiene claro que lo hace en un momento de agitación política y social.
El director plasma la vida moderna, sus desafíos, como son la rapidez, la falta de lo colectivo y la capacidad de autodestrucción de los individuos, en un momento donde las sociedades parecen seguir ese mismo camino autodestructivo. De hecho, la película propone que si logramos entendernos a nosotros y descubrir y defender quiénes somos, podremos permitir que los demás se reconozcan también y vivir juntos en un mundo mejor que el que tenemos. Un mensaje, que aunque no encuentre el mejor camino para contarse, es interesante en esta edición del festival por su contexto. A ello se refería la directora del certamen, quien reivindicaba la Berlinale como espacio de resistencia. "Este es un espacio en el que queremos reunirnos, escucharnos y comunicarnos a través del cine, y todos celebramos y valoramos profundamente el tipo de ideas pluralistas que hay detrás de los grandes festivales internacionales de cine. Así que creo que el mero hecho de que estemos todos aquí es una resistencia, y una realmente importante", decía Tricia Tuttle.
España, país invitado del mercado
España desembarca en la Berlinale 2025 como País Foco del European Film Market, una acción que tiene como estrategia impulsar la internacionalización del sector audiovisual español, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía. 400 profesionales y 50 empresas españolas pasarán por el stand español en su sede del Gropius Bau, donde ha estado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Que España haya sido invitada como 'País Foco' es un "reconocimiento a la creatividad" del cine español, subrayó Urtasun. "Es un momento para estar orgullosos", abundó el ministro, al tiempo que apuntó que, este año, esto supone para España una "gran oportunidad para que la industria cinematográfica española muestre su talento y fortaleza".

Foto del mercado en Berlinale / CEDIDA

Foto del mercado en Berlinale / CEDIDA
"El reconocimiento que vive el cine español, a su potencia, a su creatividad y a su internacionalización es magnífico", añadía el ministro en un año en el que hay menos presencia de nuestras películas en las diferentes secciones. En Competición Oficial se proyectará El mensaje, coprodución española que dirige Iván Fund, mientras que Sorda, de Eva Libertad se mostrará en la Sección Panorama. Además, hay dos coproducciones como Only on Earth de Robin Petré (coproducción con Dinamarca) y Juanita, de Karen Joaquín & Uliane Tatit. Mientras que Portales, de Elena Duque se proyectará en la Sección Forum Expanded, y Casi septiembre, de Lucía G. Romero estará en Berlinale Shorts. Finalmente, una copia restaurada de Vestida de azul, de Antonio Giménez-Rico formará parte de Berlinale Classics.

Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...