Se ha criticado mucho 'Gladiator II' por estos dos detalles, pero un experto en Roma defiende la película: "Sí, era posible"
La secuela de 'Gladiator' ha generado muchas dudas en el público

Se ha criticado mucho Gladiator 2 por estos dos detalles, pero un experto en Roma defiende la película: "Sí, era posible"
01:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Han pasado 24 años desde que se estrenó Gladiator, una película brillante dirigida por Ridley Scott, que ganó cinco premios Óscar, entre ellos el de mejor película y mejor actor. La historia del general romano Máximo, interpretado por Russell Crowe, traicionado por Cómodo, el hijo de Marco Aurelio, marcó a todos los espectadores. Aunque, como es habitual, la segunda entrega de Gladiator no ha causado la misma impresión. En especial porque, en la comparación, hay quienes tachan esta segunda película de perezosa y de ser un intento de cumplir con una secuela de esta magnitud sin la más mínima ambición.
Dentro de las críticas más sonadas, está el uso de los efectos especiales y las escenas tan increíbles que distan de la sobriedad con la que se trató Gladiator y de lo verosímil que resultaba todo lo que sucedía en aquella cinta. Gladiator 2 incorpora elementos que han estado en constante discusión, como la presencia del rinoceronte, o el hecho de que el Coliseo se llenara de agua y fuera el escenario de una batalla épica entre barcos. Aunque en el cine esto resulta espectacular, también ha sido objeto de debate, ya que para el público parecía una escena totalmente fuera de la realidad de la época... ¿o no?
Más información
En A vivir que son dos días, Javier del Pino ha querido analizar la película junto al periodista Jacinto Antón, experto en la historia de Roma. Antón ha comentado dos de los aspectos más controvertidos de la cinta: el hecho de que el Coliseo se llenara de agua en algunas ocasiones y que un animal como el rinoceronte tuviera presencia en la arena.
Antón ha asegurado que "sí hubo rinocerontes en la arena", al igual que jirafas, elefantes y osos. Era algo habitual en el Imperio romano capturar todo tipo de animales exóticos para exhibirlos en el Coliseo. Por otro lado, el periodista sostiene que "sí, era posible inundar el Coliseo" y, de hecho, existen registros que aseguran que esto ocurría. Aunque no era un espectáculo frecuente, sí se realizaron recreaciones de batallas navales.
"Lo gladiadores no eran gente atlética"
Pero hay otro hecho que aparece en ambas películas y que no se ajusta a la realidad: la apariencia de los luchadores. "Los gladiadores no eran gente muy fina ni atlética; eran bastante fondones. Los especialistas han llegado a la conclusión, tras analizar esqueletos, de que ingerían muchos hidratos de carbono para desarrollar una capa de grasa que les ayudara a protegerse de las heridas", señala Antón. Explica que, si los luchadores eran atravesados por una espada, esa pequeña capa de grasa dificultaba que el ataque llegara a un órgano vital, por lo que "probablemente eran un poco fondones".

La coraza en la que ya no cabría Russell Crowe
28:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Andrés Puentes
Antes trabajaba como redactor en el equipo de Hora 25, ahora escribo sobre actualidad en la web. Graduado...