Internacional

El punto de partida de Rusia para negociar la paz en Ucrania: veto a su entrada en la OTAN y reducción de la presencia de la Alianza en los países fronterizos

El portavoz del Kremlin admite que las exigencias que Rusia puso sobre la mesa meses antes de invadir Ucrania siguen estando vigentes de cara a una negociación con Estados Unidos

Vladimir Putin durante un acto con el ejército en 2023, ya con la invasión de Ucrania en marcha / PAVEL BEDNYAKOVSPUTNIK/KREMLIN P (EFE)

Vladimir Putin durante un acto con el ejército en 2023, ya con la invasión de Ucrania en marcha

Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, han comenzado el camino para trazar el futuro de Ucrania sin contar con nadie más y, aunque no se conocen aún los detalles de cómo serán esas negociaciones, el Kremlin ha advertido este jueves de que sus exigencias expresadas meses antes de invadir Ucrania siguen vigentes.

A finales de 2021 Rusia entregó a Estados Unidos, entonces a la Administración Biden, una serie de exigencias al tiempo que sus tropas comenzaban a moverse en las cercanías de la frontera con Ucrania. El punto central de dichas exigencias era frenar la expansión de la OTAN hacia el este, punto que en opinión de Moscú no se ha cumplido en los últimos años.

Más información

De hecho, Finlandia y Suecia son ahora parte de la Alianza Atlántica, y los países bálticos y Polonia son la vanguardia de la defensa común de la OTAN en el flanco este de Europa. Los países bálticos están entre los que más gastan en Defensa de toda la Alianza Atlántica y son los que han empujado junto a Polonia para que la OTAN intensifique su vigilancia ante posibles sabotajes rusos en el Báltico.

"Todas las preocupaciones relacionadas con la seguridad de nuestro país son bien conocidas", ha avisado el portavoz ruso Dmitri Peskov cuando le han preguntado hoy directamente por la vigencia del ultimátum dado por Moscú en 2021. Rusia también señalaba directamente a Estados Unidos en aquel documento, ya que exigía a Estados Unidos que no favoreciera la ampliación de la OTAN, que mantuviera su armamento nuclear en su territorio y que no desplegara misiles de alcance intermedio en Europa.

Las demandas rusas

Rusia expresó en 2021 su preocupación por la posible entrada de Ucrania en la OTAN y exigió de manera explícita que los países que se unieron a la Alianza Atlántica después de 1997 no tengan armas o tropas en zonas donde Moscú pueda considerarlas una amenaza.

Esta demanda implicaría la retirada de tropas de Letonia, Lituania, Estonia o Polonia, países donde se ha reforzado la presencia de la OTAN desde la invasión de Ucrania. Los países bálticos se sumaron a la OTAN en 2004 y Polonia lo había hecho en 1999, por lo que forman parte de las naciones incluidas por Rusia en su ultimátum.

No quería entonces Rusia que hubiera barcos de guerra en zonas marítimas de esos países, donde precisamente ahora patrullan con regularidad para vigilar la influencia de la marina rusa. También hablaron entonces de Georgia, país que desde ese momento ha mostrado una clara deriva gubernamental prorrusa.

Más información

España cuenta con tropas desplegadas en Letonia desde 2017 en el marco de una misión de disuasión y defensa del flanco este europeo. Hay alrededor de medio millar de efectivos del Ejército de Tierra, de los que más de 300 están en el Batallón Multinacional y 87 forman parte de la Unidad de Defensa Antiaérea.

Sintonía entre Washington y Moscú

Estas exigencias cayeron en saco roto con el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Y ahora, con una posible negociación a la vista, cobran relevancia además porque Estados Unidos se ha mostrado dispuesto a congelar la entrada de Ucrania en la OTAN y también ha abierto la puerta a que este país ceda territorio finalmente a Rusia.

De hecho, hay países en Europa que han rechazado este punto de partida. El más claro este jueves ha sido Alemania, cuyo ministro de Defensa, Boris Pistorius, ha acusado a Trump de ceder a las demandas de Putin antes incluso de sentarse en la mesa de negociaciones en la que, por cierto, Washington y Moscú no cuentan con la Unión Europea.

Rechazo de los países implicados

Fuentes diplomáticas de algunos de los países a los que apuntan las demandas de Rusia rechazan a preguntas de la SER que vayan a asumir estas peticiones. Estas naciones destacan de hecho que la adhesión de Finlandia y de Suecia a la OTAN ha creado una oportunidad adicional para incrementar la seguridad en el norte de Europa.

Creen que Rusia pretende influir en asuntos de seguridad de países ajenos, aunque admiten también que la buena relación con Estados Unidos sigue siendo esencial para mantener las garantías de Defensa en el este de Europa. Desde los países bálticos, por ejemplo, se incide en que la OTAN es el mecanismo fundamental para asegurar que Rusia no invada estas naciones que en su día formaron parte de la Unión Soviética y dan por hecho que se va a mantener una "primera línea" de defensa multinacional en sus territorios.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00