Historia

El "Aristóteles" español al que le debemos gran parte del conocimiento actual: "Rescató del olvido muchas obras perdidas"

Isidoro de Sevilla (o de León) es uno de los eruditos religiosos más importantes de nuestra historia

SER Historia | El erudito español al que le debemos gran parte del conocimiento actual: "Rescató del olvido muchísimas obras perdidas"

SER Historia | El erudito español al que le debemos gran parte del conocimiento actual: "Rescató del olvido muchísimas obras perdidas"

04:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El eclesiástico, erudito y polímata hispano Isidoro de Sevilla, también conocido como Isidoro de León, es una de las figuras más destacadas de la Hispania antigua. La polémica de su ciudad de origen (unos dicen Sevilla, otros León y otros hasta Cartagena) es irrelevante porque el legado de este santo es tal que se trata, tal y como lo ha calificado Nacho Ares en SER Historia, "un Aristóteles del siglo VI". Jesús Callejo, el cronovisor del programa, ha hecho un repaso de la trayectoria de este sabio con "conocimiento enciclopédico".

Más información

Isidoro fue "una persona que estuvo implicada en todos los asuntos políticos y religiosos de la época", un periodo medieval donde mandaban los reyes visigodos y se celebraban los famosos Concilios de Toledo, donde se determinaba la doctrina religiosa. El santo tenía una visión enciclopédica del mundo con un conocimiento que no estaba al alcance de cualquiera en su tiempo. Callejo lo describe como un "polímata y orador, una persona que te escribía igual de astronomía que de geología o de cartografía".

"Era una persona que te debatía de con un alto nivel de estudio de profundidad pasajes del Antiguo Testamento o del Nuevo, que te exponía distintas teorías, que se metía en el mundo de la zoología hablando de animales exóticos", comenta el historiador. Y es que Isidoro podía hablar de prácticamente todo y tenían libros excelentes de diferentes disciplinas. Está enterrado en la Basílica de San Iisidoro de León, y tiene distintos homenajes y patronazgos alrededor de España.

"Sin ninguna duda estamos hablando de un personaje clave, si no hubiera existido no tendríamos tanto conocimiento del pasado, de la Edad Media, porque él se encargó de rescatar del olvido muchísimas veces mucha de esa información que había desaparecido con el incendio de la biblioteca de Alejandria o la de Constantinopla, y de tantas y tantas...", comenta Callejo, que remarca que le hicieron santo muchos siglos después de morir.

"Hasta ese momento era un sabio, erudito, intelectual, pero como santo tuvo que pasar muchísimo tiempo hasta que dijeran que además de todo eso hacía milagros", ha indicado el historiador, que explica que muchas veces la santidad va más por los méritos que por los milagros.

San Isidoro, el santo más sabio de la Edad Media

San Isidoro, el santo más sabio de la Edad Media

35:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00