Así se gestó el divorcio de la ‘c’ y la ‘h’: cómo y por qué desapareció la ‘ch’ del diccionario
Ahora son 27, no 29, las letras del alfabeto

Así se gestó el divorcio de la ‘c’ y la ‘h’: cómo y por qué desapareció la ‘ch’ del diccionario
03:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La letra 'h' resulta imprescindible para pronunciar palabras como 'churro', 'chocolate' o 'leche'. Todas ellas tienen algo en común, contienen la 'ch', que antes era considerada una única letra en el abecedario. Sin embargo, en el 2010, tanto la 'ch' como la 'll' desaparecieron por decisión de la Asociación de la Academia de la Lengua Española. En último programa de El Faro, han analizado el cómo y el porqué de este divorcio.
Más información
El 28 de noviembre de 2010, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, el entonces director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, presentó un tratado llamado 'La Nueva Ortografía Española'. Un trabajo de seis años en el que por primera vez en la historia, las 22 instituciones que conformaban la Asociación de Academias de la Lengua Española trabajaban juntas para unificar la ortografía en español alrededor del mundo.
"Leemos Neruda, a Borges, a Cortazar, a Onetti, a García Márquez, a Vargas Llosa, como si tuvieran una misma voz, la ortografía compacta da una sensación de unidad del idioma", explicaba Salvador Gutiérrez Ordóñez, coordinador del tratado, en un reportaje de Informe Semanal. 'La Nueva Ortografía Española' incorporó muchos cambios, algunos de ellos polémicos. Entre ellos, la desaparición del abecedario de la letra 'ch' y con ella también la 'll', pasando de 29 a 27 letras.
La 'ch' y la 'll' tuvieron un apartado propio en el diccionario académico de la RAE desde su cuarta edición de 1803 hasta la vigesimoprimera de 1992. Sin embargo, en el décimo congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española de 1994, se decidió que aunque la 'ch' y la 'll' seguían formando parte del abecedario en los diccionarios, las palabras que iniciaban con ellas se colocarían en el apartado de la 'c' y de la 'l'.
Otros cambios en la Lengua española
"No son exactamente letras, sino dígrafos, son signos de dos letras y, por lo tanto, no entran en el número de letras del alfabeto", explica José Moreno Alba, exdirector de la Academia Mexicana de la Lengua. En el español hay cinco dígrafos, la 'c, la 'll', 'gu', cu y la 'rr', pero hasta entonces solo se habían tenido en consideración como letras, la 'ch' y la 'll'. De hecho, es por esto que no existe en ningún teclado de ordenador una única tecla para estos dígrafos.

Al tratado de la "Nueva Ortografía Española" se conoció popularmente como "reforma yeyé" porque fue entonces también cuando la 'y' pasó a llamarse oficialmente "ye" y diptongos y triptongos como guion o truhan, perdían la tilde. Al igual que lo hacían el adverbio 'solo', equivalente a solamente, y los pronombres demostrativos 'este', 'ese' o 'aquel', incluso situaciones de ambigüedad.
Desde el principio, la Asociación de Academias confirmó que no se trataba de imposiciones, sino de recomendaciones y sobre todo con vistas a la únifiación de la ortografía en el futuro. Algo que sirvió para calmar a los ánimos de los más preocupados por cómo de rápido debían acostumbrarse a los cambios.