Orbán escenifica su respaldo total a AfD antes de las elecciones y presenta a su país como "la guardia fronteriza" de Alemania
El primer ministro húngaro recibe en Budapest a la candidata de los ultras alemanes para las elecciones del día 23 y describe a ese partido como "el futuro de Europa"

Saludo entre Viktor Orbán y Alice Weidel antes de su reunión hoy en Budapest / Hungarian PM's Press Office/Vivien Cher Benko (EFE)

Viktor Orbán ha dejado de guardar distancias con Alternativa para Alemania, el partido de extrema derecha germano con el que por ejemplo no coincide en el mismo grupo en el Parlamento Europeo. Días después de presentarse como el gran aliado de Trump en Europa, ha mostrado su respaldo explícito a AfD con su reunión hoy en Budapest con la candidata electoral de esa formación, Alice Weidel.
Hace unos días distintos partidos de extrema derecha se reunieron en Madrid para mostrarse como los más obedientes pupilos de Donald Trump, y ahora los ultras europeos miran con esperanzas las elecciones alemanas del día 23. Según las encuestas, AfD podría ser la segunda fuerza más votada, lo que pondría a los conservadores de la CDU ante la probable encrucijada de pactar o no con ellos.
Todo lo que representa AfD es bueno para Hungría
— Viktor Orbán, primer ministro de Hungría
Orbán ha presentado por ello a Hungría como "la guardia fronteriza" de Alemania. "Protegemos a los alemanes al no dejar entrar a los inmigrantes. AfD es un partido que ha presentado en el Bundestag normas jurídicas parecidas a las húngaras", ha argumentado Orbán, "por lo que deseo que Alemania se levante y se rebele contra la realidad migratoria y nos ayude a los húngaros", ha concluido. La sintonía entre ambas formaciones radicales es evidente según la descripción del propio Orbán: "en la cuestión de la inmigración, en la rebelión contra Bruselas, en el apoyo a la energía nuclear, en cuestiones de género y en la protección de las familias hay muchos puntos en común".
Más información
Weidel ha remarcado esa misma idea y ha definido a Hungría como "un baluarte" contra la inmigración ilegal. Según la dirigente ultra, "Alemania se ha vuelto un país débil al que arruinó Angela Merkel. Hay más criminalidad entre los extranjeros, está demostrado", ha concluido sin apoyar su argumento con ninguna cifra verificable.
Toda la comparecencia conjunta de Orbán y de Weidel ha estado salpicada de mensajes contra la inmigración, las políticas a favor del medio ambiente y la propia Unión Europea de las que sus países forman parte. Todo ello jalonado con alabanzas a Trump. Tanto es así, que Orbán ha llegado a presentar a "Estados Unidos, Hungría y el Vaticano" como "los únicos países que quieren la paz".
Prórroga a los controles fronterizos
El gobierno alemán que sigue encabezando el socialdemócrata Olaf Scholz ha anunciado este miércoles la ampliación de los controles vigentes en las fronteras terrestres durante seis meses más. El ejecutivo germano argumenta que están resultando útiles para la detección de inmigrantes irregulares, 47.000 personas han sido rechazadas desde su entrada en vigor, y ya ha comunicado esta extensión a la Comisión Europea.
Bruselas tiene potestad para analizar si está justificada esta suspensión temporal del espacio Schengen, si bien es cierto que no ha restringido ningún paso en este sentido tomado en los últimos tiempos por gobiernos comunitarios. Alemania admite que estos controles pueden generar problemas en el tráfico fronterizo y han despertado las críticas de sus países vecinos, particularmente de Dinamarca.
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...