Los presos yihadistas siguen recurriendo a cartas para conectar entre ellos
El Observatorio del Yihadismo en las prisiones españolas, realizado por el sindicato ACAIP, ha documentado 183 reclusos conectados en las últimas dos décadas

La producción en Internet de DAESH ha alcanzado su pico en el 2015 / MOHAMMED SABER (EFE)

El cruce de cartas entre reclusos Yihadistas tuvo su máximo exponente con Abderrahmane Tahiri, más conocido como Mohamed Achraf, considerado el impulsor del frente de cárceles yihadista, por el que quedaron absueltos - aunque la Audiencia Nacional repitió el juicio sin Achraf que nunca se presentó-.
Esos escritos con mensajes radicales siguen circulando entre las prisiones españolas, a través de intermediarios o de internos que no están siendo vigilados, según se desprende en el último Observatorio del Yihadismo en las Prisiones españolas, elaborado por el Centro del Estudios del sindicato ACAIP.
Más información
Esta investigación ha documentado 183 reclusos que han estado conectados en las últimas dos décadas, entre 2005 y 2024, años en los que se han realizado 13 operaciones policiales dentro de las cárceles españolas con 82 detenidos, aunque de todos ellos, solo siete fueron condenados, cinco de ellos en la Operación Nova – en marzo de 2005- y otros dos en la Operación Escribano – octubre de 2018-, Mohamed El Gharbi y Karim Abdesalam Mohamed, pero no su cerebro Mohamed Achraf que no pudo ser juzgado porque escapó de España.
“Es una red hiperconectada, una red informal que no está jerarquizada, a diferencia de lo que ocurría con ETA o GRAPO”, explica Salvador Berdún, autor del obsevatorio del Yihadismo en las prisiones y director del Centro de Estudios del sindicato ACAIP.
Esta radiografía del yihadismo en las prisiones españolas constata que los nexos entre presos siguen existiendo “a través de cartas enviadas por familiares o por intermediarios” de tal forma que “un individuo que está encerrado en Ceuta, a través de una serie intermediarios se conecta con un individuo que participó en una red en Holanda”.
Oficialmente, según los datos de Instituciones Penitencias consultados por la SER, actualmente hay 88 presos relacionados con el yihadismo, de ellos, 26 terroristas que cumplen condena por Yihadismo y otros 62 que están en prisión preventiva a la espera de juicio.
El reto de la desradicalización en prisiones
El Departamento de Seguridad Nacional (DSN) admite que la radicalización en prisiones convierte a las cárceles en un terreno fértil para la captación de potenciales terroristas. Ahora mismo según datos de Instituciones penitenciarias, dentro del fichero FIES, es decir, dentro del seguimiento de los condenados por terrorismo, hay 82 personas con condenas por terrorismo y hay otros 70 presos que son susceptibles de ser captados.
En 2019 se puso en marcha un programa específico para abordar la radicalización violenta de los internos, para hacer aquel estudio de campo se hicieron 500 entrevistas a presos de 35 cárceles españolas, se hizo en colaboración con la UNED para conocer qué factores subyacen detrás de ese perfil violento.
El resultado de aquel trabajo fue la puesta en marcha de un programa piloto que se inició en marzo de 2023 en las prisiones españolas para tratar de eliminar ese factor violento de los internos que han sufrido algún tipo de radicalización. Actualmente, una quincena de presos está pasando por este programa - que tiene una duración de 15 meses-. “La desradicalización en prisiones no existe, da igual cómo nos lo quieran vender, no se puede desradicalizar a un integrista religioso”, zanja José Ramón López, Presidente de ACAIP.

Las entrevistas de Aimar | Rodolfo Ruiz, excomisario víctima de las teorías conspiratorias del 11M
26:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El 63% de los presos ingresaron por adoctrinamiento
El informe elaborado por ACAIP recoge que solo dos de cada cinco presos yihadistas en 2024 tuvieron relación directa con organizaciones terroristas, el resto de los detenidos no pertenecían a ninguna célula, es decir, el 63% de los presos detenidos ingresaron en la cárcel por su participación en actividades de adoctrinamiento, autoadoctrinamiento, captación o enaltecimiento del terrorismo.
La investigación del sindicato ACAIP también concluye que de los 81 detenidos el año pasado por sus vínculos con el DAESH, solo 33 acabaron ingresando en prisión, aunque el propio sindicato advierte de que “esa cifra es aproximada, partiendo de la base de que los datos obtenidos por estas fuentes no son completos y que no existen estadísticas oficiales a este respecto”.

Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...