Hoy por HoyLa economía en 'Hoy por Hoy' con Javier Ruiz
Economía y negocios

Los aranceles de Trump al aluminio y acero desatan una "guerra comercial" mundial

España se ve afectada por la medida: exporta más de 800 millones de euros en vías de ferrocarril

Los aranceles de Trump al aluminio y acero desatan una "guerra comercial" mundial

Los aranceles de Trump al aluminio y acero desatan una "guerra comercial" mundial

04:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a desatar una tormenta en el comercio internacional. Este lunes, firmó dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones. La medida, que afecta a países como México, Canadá, Brasil y la Unión Europea, entrará en vigor el 12 de marzo, y ha desatado una "guerra comercial" en todo el mundo.

Afectarán a todas las importaciones de aluminio y acero, que suman unos 50.000 millones de dólares, con un gravamen lineal del 25% para ambas, sin excepciones ni de productos ni de países castigados (aunque la situación de Australia se revisará). Hay también un arancel a productos terminados (losas, vías…) no sólo a los metales. Ese arancel a productos terminados significa que la medida afecta a España, que vende más de 800 millones en vías de ferrocarril, y también a México y Canadá, a los que la semana pasada se prometió una tregua de un mes. El arancel afecta de momento al aluminio y al acero, pero también habrá penalizaciones al níquel, aunque se tardará más.

A diferencia de 2018, cuando Trump aplicó aranceles similares, pero luego concedió exenciones a países aliados, esta vez no habrá excepciones. La Casa Blanca ha asegurado que el gravamen se aplicará de manera global. Trump justificó la decisión argumentando que otros países han impuesto tarifas a los productos estadounidenses durante años sin respuesta. Desde la Casa Blanca, insistió en que es hora de aplicar "aranceles recíprocos" para equilibrar la balanza comercial. Sin dar detalles, adelantó que en las próximas semanas podría anunciar nuevos gravámenes para sectores estratégicos como la industria automotriz, los semiconductores y los productos farmacéuticos.

La guerra arancelaria de Trump es, desde esta madrugada, una guerra mundial y general: de Estados Unidos contra todo el mundo. Canadá, aliado de Washington, será el país más afectado, ya que es el principal proveedor de acero y aluminio de EEUU. Los propios americanos reciben su propio golpe: el país del tío Tom importa el 82% del aluminio que consume y el 17% del acero que gasta. También se verán perjudicados México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam. En el caso del aluminio, casi dos tercios del suministro estadounidense provienen de Canadá.

¿Cómo afecta a España?

Estos aranceles afectan directamente a España, especialmente en el sector ferroviario. El país exporta más de 800 millones de euros en vías de ferrocarril a Estados Unidos, un mercado que ahora verá encarecidos sus productos debido a los gravámenes. Además, la decisión de la Casa Blanca de aplicar estos impuestos sin excepciones deja a la Unión Europea en una posición de confrontación, lo que podría generar represalias comerciales. La Comisión Europea aseguró que va a proteger sus intereses y calificó los nuevos aranceles de Trump como ilegales.

Hasta el próximo 12 de marzo hay margen para negociar exenciones a países o a bloques enteros, pero la realidad es que va a ser difícil porque la UE ya ha dicho que habrá respuestas. China y Canadá también. Y eso se complica más porque la diferencia de precios entre el aluminio americano y el extranjero ya no es tan alto… no se entiende bien qué quiere negociar Trump.

Escalada arancelaria

24:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un déjà vu de 2018

Esta estrategia no es nueva. Durante su primer mandato, en 2018, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio. Sin embargo, tras la presión de los sectores afectados y el riesgo de represalias comerciales, su administración acabó concediendo exenciones a varios países. En 2021, Joe Biden terminó de desmontar esas medidas.

Esta vez, el panorama es aún más incierto. Trump ya ha utilizado los aranceles como herramienta de presión en otros ámbitos, como la política migratoria. El mes pasado, anunció aranceles contra productos colombianos tras un desacuerdo con el presidente Gustavo Petro sobre deportaciones, pero dio marcha atrás cuando Bogotá accedió a recibir vuelos de migrantes. La semana pasada, retrasó un mes la aplicación de un arancel del 25% sobre México y Canadá tras llegar a un acuerdo para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo.

Trump insiste en que su estrategia busca fortalecer la economía estadounidense, pero la historia sugiere lo contrario. En 2018, la imposición de aranceles encareció los costos para la industria automotriz y de construcción, lo que generó pérdidas y obligó a la Casa Blanca a retroceder. Ahora, con un comercio global más frágil y una economía estadounidense pendiente de la inflación, el impacto podría ser aún mayor.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00