Internacional

Estados Unidos y el Reino Unido no firman el texto final de la cumbre de París que pide un uso ético y seguro de la IA

El gobierno de Trump y su principal aliado europeo se desmarcan de los compromisos que defienden, entre otros, España, Francia, Alemania, Canadá, China o Japón

Donald Trump en el Despacho Oval este lunes / AL DRAGO / POOL (EFE)

Donald Trump en el Despacho Oval este lunes

La cumbre dedicada a la Inteligencia Artificial que se celebra en París va a cerrar con una división total entre Estados Unidos, el Reino Unido y todos los demás países presentes. El gobierno de Trump y el de Starmer no han firmado el documento final en el que se aboga por un uso ético y seguro de la Inteligencia Artificial y que sí respaldan las principales economías del mundo, desde Francia, Alemania o España en Europa a Canadá o Japón.

Ya en su intervención en París, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance ha marcado las líneas rojas de Trump, que quiere un desarrollo prácticamente libre de regulación de la IA en el que prime el beneficio y no haya cortapisas. Un discurso que ha chocado de frente con los de Ursula von der Leyen o Emmanuel Macron y que finalmente se ha demostrado que era el anticipo de que también en este asunto los intereses de Trump, y de Elon Musk, van en dirección contraria a los del resto del mundo.

Más información

El documento detalla que los firmantes defienden que el desarrollo de la IA debe estar "basado en los derechos humanos, estar centrada en el ser humano, ser ética, segura y de confianza", así como argumentan que han podido comprobar "la necesidad y urgencia de estrechar las desigualdades y ayudar a los países en vías de desarrollo a construir también su estructura de IA". Una postura que choca con el discurso de Vance en el que ha abogado por el liderazgo de Estados Unidos con el resto de aliados a su disposición y ha alertado sobre el uso que otros países pueden hacer de esta tecnología. Es un aviso velado a China que, por cierto, sí firma este documento.

Washington y Londres se oponen a un texto que, entre otras cosas, pide "una reflexión global sobre seguridad, desarrollo sostenible, derecho del respeto internacional, incluido el humanitario y los derechos humanos, la igualdad de género, la diversidad lingüística y los derechos de los consumidores y de la propiedad intelectual".

Medidas para el futuro

Los países firmantes se comprometen a que su desarrollo de la IA seguirá los principios acordados, que evitarán una concentración empresarial, que tratarán de que este esfuerzo desarrolle de forma positiva en el futuro el mercado de trabajo y que sea además sostenible para el planeta. Por ello, anuncian la creación de una plataforma para el desarrollo de la IA estrechando la distancia entre las iniciativas del sector privado y las del público, con metodología transparente y sometida a auditoría, así como la creación de "un ecosistema de IA de interés común, para todos y de todos".

También van a poner en marcha iniciativas para la entrada de distintos inversores internacionales para el hardware y la infraestructura digital necesaria y colaborarán con la Agencia Internacional de la Energía, que deberá comprobar el impacto energético de todo este nuevo escenario. Por último, se crearán una serie de observatorios para "anticipar las implicaciones de la IA para los lugares de trabajo, la formación, educación y la producción".

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00