Política

España vuelve a empeorar en el ranking mundial de lucha contra la corrupción

La organización Transparencia Internacional, que elabora cada año esta clasificación, da a España una puntuación de 56 sobre 100, cuatro puntos menos que el año pasado.

España empeora en el ranking mundial de lucha contra la corrupción

España empeora en el ranking mundial de lucha contra la corrupción

06:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

España vuelve a caer en el ranking mundial que mide la percepción de la corrupción, una clasificación que cada año elabora la organización Transparencia Internacional. Este año, España pierde cuatro puntos y obtiene una puntuación de 56 en una escala de 100. En esta clasificación, cuanto mayor es la puntuación, menor es la percepción de la corrupción.

Más información

España ocupa, además, el puesto 46 de 180 países, lo que representa una caída de 10 puntos respecto al último año. Está en la misma posición que Chipre, República Checa y Granada, y un punto por debajo de Botsuana, Portugal y Ruanda. Para elaborar este índice, que lleva publicándose desde 1995, Transparencia Internacional analiza los datos de 13 organismos, entre los que se encuentran el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y otros grupos de expertos.

Este organismo lleva ya varios años reprochando a España que no renueve el Consejo General del Poder Judicial, que no apruebe una legislación para regular la actividad de los grupos de interés o que no elimine las golden visa. Este año, España sí ha hecho avances en este sentido, pero, aun así, la organización critica que no haya habido "un progreso sustancial", porque o bien los avances han llegado con retraso o bien las normas no cuentan con el desarrollo legislativo necesario para permitir su aplicación.

Transparencia Internacional culpa del descenso de España en el ranking a un "estancamiento legislativo" de las políticas anticorrupción a nivel nacional. Reprochan, por ejemplo, que haya aún 87 directivas europeas pendientes de transposición o que el país siga sin contar con una estrategia nacional anticorrupción, ya que la normativa que la recoge todavía está pendiente de desarrollo. El Gobierno aprobó, en octubre, un real decreto que recogía la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, para brindar protección a las personas que denuncien casos de corrupción, pero Transparencia Internacional recuerda que la oficina aún no está funcionando. Y, aunque el CGPJ sí se ha renovado, las consecuencias del retraso, alerta la organización, aún se notan en la falta de recursos de los tribunales.

La organización describe, además, un "importante desmantelamiento" de las estructuras anticorrupción a nivel autonómico. Transparencia Internacional pone como ejemplo concreto la eliminación de la oficina de anticorrupción en las Islas Baleares, que acordaron PP y Vox en marzo del año pasado. El organismo señala también que solo cuatro Comunidades Autónomas cuentan con agencias antifraude operativas. "Sin reformas estructurales efectivas, el país seguirá enfrentando grandes desafíos en materia de transparencia, buen gobierno y confianza institucional", aseguran desde la organización.

Dinamarca, siete años liderando el ranking

Dinamarca vuelve a liderar la clasificación por séptimo año consecutivo. Obtiene una puntuación de 90 sobre 100, seguido de Finlandia y Singapur. Los países en la cola del ranking son Sudán del Sur, Somalia y Venezuela. En general, el informe recoge un nivel de corrupción alto en todo el mundo: más de dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50. Transparencia Internacional habla de una "necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción".

El organismo alerta, además, de cómo las carencias en la lucha contra la corrupción afectan a otra lucha: la de la crisis climática. "La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas", advierten.

"La caída viene por el estancamiento de las reformas anticorrupción"

La presidenta de Transparencia Internacional en España, Silvina Bacigalupo, explicó en 'El Abierto' de Hoy por Hoy de este martes, que el Índice de Percepción de la Corrupción se basa en 13 fuentes expertas y evalúa el sector público en aspectos como el soborno, la malversación de fondos y la protección de denunciantes. "No es percepción ciudadana exactamente", aclaró Bacigalupo. Sobre la caída de cuatro puntos, reconoció, "ha sido una sorpresa para nosotros, pero que viene por el estancamiento de las reformas anticorrupción. Nuestro marco normativo va lento", añadió.

Bacigalupo subrayó que, aunque se han logrado algunos avances, como la creación de la Autoridad Independiente de Protección de Informantes, aún falta su implementación efectiva. "Seguimos arrastrando un marco normativo y un marco institucional débil", advirtió. También recordó que la Ley de Transparencia sigue sin contar con un reglamento de ejecución, lo que limita su eficacia.

En cuanto a los recientes casos judiciales de corrupción en España, señaló que "no se puede establecer en este momento una correlación directa con estos casos porque no tenemos sentencias", aunque reconoció que refuerzan la urgencia de implementar cambios normativos.

Sara Selva Ortiz

Sara Selva Ortiz

Redactora de la sección de Nacional. Antes trabajó en el equipo de Hoy por Hoy, en Economía, en Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00