Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad

El vacío que provoca en tu vida el final de tu serie favorita

Raquel Mascaraque, periodista especializada en psicología emocional, aborda aquel sentimiento que se apodera de quien termina una serie querida

El vacío que provoca en tu vida el final de tu serie favorita

El vacío que provoca en tu vida el final de tu serie favorita

10:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Esta semana, Raquel Mascaraque opta por reflexionar sobre el vacío y la tristeza que se queda en el cuerpo tras acabar de ver una serie. Ese momento en el que se termina y ahí está. La pantalla en negro. Los créditos finales rodando. (Raquel opta por ponerse poética) Esa serie que nos ha acompañado durante años ha llegado a su fin y, con ella, un pequeño hueco en el alma.

¿Cuáles son las favoritas del equipo de 'Si amanece'? Adriana se decanta por 'Periodistas' y 'Ally McBeal', la Parda escoge 'Breaking Bad' y Raquel Mascaraque se queda con 'Friends', muy al pesar de Edgar Hita, para quien su serie favorita es 'Black Mirror'.

Cuando vemos una serie, no se trata solo de la historia, sino del ritual. De esperar cada semana (cuando la serie es nueva), de hacer teorías locas, de los memes, de compartirla con amigos. Pero una vez se acaba… ¿qué hacemos con ese vacío? ¿Cómo seguimos adelante cuando sentimos que hemos perdido una pequeña parte de nuestra rutina?

Aunque no hay una evidencia científica sobre ello, el término de vacío post-serie está muy bien aceptado porque despedirse de una no siempre es fácil. Cuando una serie acaba de salir y sólo puedes ver un episodio a la semana, a veces estás viéndola durante años y, al final, acabas conectando emocionalmente. De alguna manera, esa serie forma parte de tu rutina y de tu vida.

Y es que a lo largo de esos años, crecemos, nos mudamos, maduramos, cambiamos de pareja, perdemos a gente querida, pero esa serie sigue siendo como un hilo conductor en nuestra vida. Es entonces inevitable crear un vínculo.

Incluso hay personas que descubren aficiones a través de series que están viendo, por ejemplo, los juegos de rol después de ver 'Stranger Things' o la química tras 'Breaking bad' (química legal, se refiere Raquel). Y para aficiones, las de Raquel, quien puede ver capítulo tras capítulo si le gusta la seria porque, si no, es síntoma de que no la verá acabar.

Sea como fuere, cuando termina esa serie que hemos estado viendo tanto tiempo (y a veces concluye de una forma que no nos gusta), tenemos que asumir una especie de duelo y, muchas veces, de frustración por cómo ha terminado. Al final, la tele, la tableta o el móvil son medios íntimos, ya sea porque están en casa o porque nuestro móvil tiene más información sobre nosotros que nuestra madre. Y como mencionaba Raquel, muchas veces tenemos nuestro ritual sobre el momento, el lugar y con quién vemos esa serie. Pese a ello, cabe admitir que más de uno en el 'Si amanece' ha sido infiel con las series.

Lo cierto es que todo esto que menciona la periodista se parece un poco al síndrome del nido vacío. Es decir, se podría hacer el símil con aquel hijo que se independiza y es entonces cuando los padres sienten un cambio profundo en su rutina. De repente, hay un espacio que antes estaba lleno. Con una serie, aunque no sea lo mismo, ocurre algo similar: nos acostumbramos a su presencia y, al terminar, sentimos que algo falta.

También puede ser parecido a cuando las personas se van a jubilar. Llevan toda la vida pensando en ello, pero cuando llega el momento, se plantean: y qué voy a hacer yo sin mi rutina y con tanto tiempo libre. A algunas personas les cuesta un poco más que a otras hacerse a su nueva vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00