Sociedad

Uno de los mayores descubrimientos arqueológicos en España de los últimos tiempos saca a la luz murallas, fosos y hasta un legionario romano

Se ha encontrado una fortificación muy peculiar de casi 5.000 años en el yacimiento conocido como Cortijo Lobato

Yacimiento de Cortijo Lobato, en Almendralejo, Badajoz / Tera S.L.

Yacimiento de Cortijo Lobato, en Almendralejo, Badajoz

La vega del Harnina, entre Solana de los Barros y Almendralejo, en Badajoz, es una zona arqueológica muy rica. En 2021 se planeaba construir por allí varios parques fotovoltaicos y en la prospección previa se halló una construcción del Calcolítico (2.800 a.C.) que, más tarde se veía que era muy peculiar.

Más información

Se trata de una fortificación compuesta por tres murallas concéntricas de cuatro metros de altura y 25 torres en lo que se conoce como el yacimiento de Cortijo Lobato. "Este tipo de fortificaciones defensivas se asocian con la necesidad de proteger la producción agrícola y el abastecimiento de agua, así como controlar el territorio, en un momento de expansión productiva, como en el cercano Cabezo San Marcos que cuenta con 3 líneas de muralla", explica en X el divulgador César Dorado.

Este complejo no era muy habitual pero, como recuerda Dorado, hay una fortificación similar que data de unos cuatro siglos antes: en el yacimiento de Los Millares (en Santa Fe de Mondújar, Almería) un poblado consta de una estructura defensiva de cuatro niveles amurallados junto al río Andarax.

En el caso de Cortijo Lobato el foso concéntrico externo tiene más de 1km de extensión y todo está construido en un cerro. Uno de los detalles más llamativos es que tan solo había una pequeña puerta para acceder al complejo.

Todo lo que se ha encontrado hasta ahora

Las excavaciones continúan en Cortijo Lobato y por el momento se han encontrado placas de telar, cerámica, restos de animales, elementos ornamentales y otros vinculados a rituales religiosos. "La vida se organizaba en torno a cabañas y además el recinto tenía una balsa de agua que permitía el abastecimiento en caso de asedio", explica César Dorado, que también señala que se hallaron numerosas puntas de flecha de cobre y de sílex.

Los investigadores creen que la fortificación sufrió un asalto, ya que hay restos de un gran incendio que lo destrozo por completo, puertas de la muralla incluidas. La vida en Cortijo Lobato duró unos 400 años escasos.

Un legionario sin pies

Tras el incendio, la zona debió estar asolada durante varios siglos pero el hallazgo de una tumba de los siglos s. II o III d.C. indica que por allí volvió a haber vida por esas fechas.

Se trata de la tumba de un posible legionario romano cuyo cuerpo fue arrojado en una fosa. "Un joven de unos 25-35 años arrojado boca abajo, con los pies cortados y a su lado un pugio, el puñal de los legionarios", señala Dorado.

"Esto hace pensar a los arqueólogos que se trata de un soldado romano, seguramente de la Legio VII Gemina, la legión destinada en la Península a partir del 74 d.C. Tal vez, desertó o cometió algún delito y fue sometido al fustuarium, la ejecución disciplinar que lo castigaba", continúa el arqueólogo.

Quedan muchos tesoros todavía por descubrir en la zona. Se conoce al menos otros 24 recintos con fosos y la mayoría están sin excavar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00