Un telescopio espacial europeo descubre el 'anillo de Einstein' más cercano
Euclides fue lanzado hace año y medio y es el "detective" del lado más oscuro del universo

Una sonda de la Agencia Espacial Europea ha descubierto un fenómeno astronómico muy raro: un anillo de Einstein que está situado a 590 millones de años luz. Por primera vez se ha detectado en el centro de una galaxia muy lejana. / GETTY IMAGES

Según la ESA, la Agencia Espacial Europea, esta sofisticada sonda espacial ha hecho un descubrimiento asombroso, justo en nuestro “patio trasero cósmico”. Se trata del Anillo de Einstein más próximo a nuestro planeta, un fenómeno astronómico extremadamente raro y que ha resultado que estaba escondido en una galaxia no muy lejana, la “NGC 6505”, que se encuentra a unos 590 millones de años luz de la Tierra, “a tiro de piedra en términos cósmicos” según explica el comunicado de la ESA.
Pero, además, esta es la primera vez que se detecta este impresionante “anillo de luz” que rodea el centro de esta galaxia, gracias a los instrumentos de alta resolución del “Euclides”.
Misión histórica
El telescopio espacial europeo “Euclides” despegó, hace un año y medio, con el objetivo de explorar el Universo durante más de media década Antes de que esta sonda espacial pudiera comenzar su misión, el equipo de científicos e ingenieros de la ESA tuvo que asegurarse de que todo funcionara correctamente.

Durante esta primera fase de pruebas, en septiembre de 2023, Euclides envió algunas imágenes a la Tierra, que estaban deliberadamente desenfocadas, pero en una imagen borrosa, el científico Bruno Altieri vio un indicio de un fenómeno muy especial y decidió echar un vistazo más de cerca.
"Miro los datos de Euclides a medida que llegan"- explica Bruno-, "e incluso desde esa primera observación, pudimos ver un anillo de Einstein perfecto. Para mí, eso fue increíble".
Imagen impresionante
El anillo alrededor de la galaxia en primer plano está formado por la luz de una galaxia brillante más lejana. Esta galaxia de fondo está a 4.420 millones de años luz de distancia, y su luz ha sido distorsionada por la gravedad en su camino hacia nosotros. La galaxia lejana no se ha observado antes y aún no tiene nombre.
Más información
"Este anillo es particularmente especial, porque está muy cerca de la Tierra y la alineación lo hace muy hermoso ", añade Conor O'Riordan, del Instituto Max Planck de Astrofísica, Alemania.
La teoría general de la relatividad de Albert Einstein predice que la luz se doblará alrededor de los objetos en el espacio, de modo que enfocarán la luz como una lente gigante.
Este efecto de “lente gravitacional” es mayor para los objetos más masivos, como las galaxias, y produce que, a veces, podemos ver la luz de galaxias distantes que de otro modo estarían ocultas. En concreto, si la alineación es la correcta, la luz de la galaxia fuente distante se dobla para formar un anillo espectacular alrededor del objeto en primer plano.
Gran laboratorio
Estos anillos de Einstein son un rico laboratorio para los científicos, porque el análisis de sus efectos gravitatorios puede ayudarnos a aprender sobre la expansión del Universo, detectar los efectos de la materia oscura invisible y la energía oscura.
Este telescopio espacial mapeará más de un tercio del cielo, observando miles de millones de galaxias a 10.000 millones de años luz.
“Euclides va a revolucionar el campo, con todos estos datos que nunca antes habíamos tenido", concluye Conor.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...