Hora 14Hora 14
Sociedad

Se abre el debate con la ESO en España, ¿tiene sentido empezar dos años más tarde?

La Comunidad de Madrid quiere implantar este modelo en 52 colegios públicos pero expertos en educación advierten de que romper la etapa de secundaria puede dificultar la detección de problemas y la orientación

Se abre el debate con la ESO en España: ¿Tiene sentido empezar dos años más tarde?

Se abre el debate con la ESO en España: ¿Tiene sentido empezar dos años más tarde?

05:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Las familias de la escuela pública aplaude prolongar la estancia en los colegios hasta segundo de la ESO. Creen que están más protegidos, facilita la conciliación, y les garantiza servicios. "Nos parece fenomenal", explica María Capellán es la Presidenta de CEAPA que agrupa a 12.000 asociaciones de padres y madres, " supone que, además de la ventaja de que cuando tienen que pasar al instituto tienen un par de años más, tener garantizado el servicio de comedor hasta los 14 años". Poco más del 8% de los institutos públicos tiene comedor.

Para expertos como la catedrática en psicología evolutiva y de la educación de la universidad autónoma de Madrid Elena Martín, sin embargo, no hay razones pedagógicas que lo justifiquen: "Esto no mejora la calidad de la enseñanza". Martín, que participó en el diseño de la LOGSE que alargó la educación obligatoria hasta los advierte de que es un error romper la etapa y puede perjudicar al alumno: "Imagínate que llegan los alumnos y las alumnas a los 13, sin que los profesores los conozcan para nada, sin que orientación haya podido ir viendo que les propone si pasan o no a diversificación o que si les aconsejan que cojan esta asignatura o esta otra. A todo eso desde otro centro se llega abruptamente".

Más información

Ella cree que detrás de esta idea del Gobierno de Ayuso realmente hay una doble intención: "Oponerse a la estructura de la secundaria de la ley y sobre todo no tener que acometer las construcciones de los institutos". Frente a ese modelo apuesta por atender las peticiones de las familias en los institutos, garantizado en comedor por ejemplo, o mejorar la coordinación entre colegios e institutos para facilitar la transición entre primaria y la ESO.

Alejandro Tiana, profesor emérito de la UNED y secretario de Estado de Educación hasta el 2022, se pregunta en Hora 14 por "las razones de verdad" que hay tras esta medida que se va a probar en 52 centros madrileños y considera que puede complicarles más el tránsito a los alumnos afectados: "Cuando lleguen a Secundaria van a estar en unas condiciones diferentes a otros alumnos que lleven ya tiempo en esos institutos". A este maestro no le parece una buena solución porque esos alumnos "van a seguir unos caminos y unas trayectorias que son continuadas y lo más importante es respectar que esta etapa es una unidad".

Para Lucas Gortazar, director de Educación del centro de políticas de Esade (EsadeEcPol) lo fundamental es mejorar la transición entre primaria y la ESO, un curso complicado para muchos alumnos: "No olvidemos que primero de la ESO es el curso con mayor tasa de repetición. El salto es de poco más de un 2% en 6º de Primaria a más del 8% en 1º de la ESO. Ese salto nos da un poco la idea del salto pedagógico y cultural docente que hay en España entre la Primaria y Secundaria".

Especial Educación | Los niños españoles siguen retrocediendo en matemáticas y ciencias

Especial Educación | Los niños españoles siguen retrocediendo en matemáticas y ciencias

39:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gortazar incide en que es esencial hacer cambios pedagógicos que faciliten el paso de una etapa a otra y, aunque no ve con malos ojos la idea de la Comunidad de Madrid de implementar 2º de la ESO en 52 centros, señala que no sabe "hasta qué punto es una solución o es un parche o es una solución para atajar este problema pero también otro que tienen que ver con infraestructuras, cambio demográfico y demás. De lo que se trata es identificar qué es lo bueno para los alumnos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00