España propondrá a Bruselas duplicar el próximo presupuesto comunitario y aboga por la creación de un mecanismo de deuda conjunta
Madrid aspira a unas cuentas "más grandes y audaces" duplicando el gasto hasta el 2% del PIB para abordar los nuevos desafíos tecnológicos o de seguridad

Aspecto de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas / WALTER ZERLA (Getty Images)

Bruselas
España quiere que la Unión Europea duplique su gasto en el próximo marco presupuestario plurianual. A unos meses para que comiencen las negociaciones sobre las próximas cuentas comunitarias, que sería el marco presupuestario vigente entre 2028 y 2034, el gobierno español propone unas cuentas "más grandes y audaces" con un aumento del gasto de hasta el 2% del PIB, lo que supondría duplicar los actuales presupuestos que expiran en 2027 (que están, como viendo siendo habitual, en torno al 1% del PIB europeo).
El documento que defenderá el gobierno español en Bruselas, adelantado por El País y al que ha tenido acceso la Cadena SER, pide que el próximo marco financiero plurianual para 2028-2034 sea "más amplio y audaz" para hacer uso "de todos los recursos disponibles para abordar nuestros desafíos comunes y garantizar la provisión de bienes públicos europeos".
Fuentes diplomáticas subrayan que el nuevo contexto geopolítico exige un presupuesto mayor y que incluya nuevos elementos y factores, como los retos a la seguridad y la defensa, pero también el desarrollo tecnológico o los programas científicos. Para financiar lo que denominan "bienes públicos europeos", España aboga por la creación de un mecanismo de deuda conjunta que financie programas relativos a la seguridad, la defensa, las interconexiones energéticas, el desarrollo tecnológico o los programas científicos.
Además, pide que la deuda de los Next Generation se refinancie por otros 10 años para continuar realizando inversiones. "Al garantizar una financiación adecuada y suficiente, adoptar mecanismos de financiación innovadores, reforzar las políticas clave y proporcionar un nivel óptimo de bienes públicos europeos, la Unión mejorará su autonomía estratégica abierta, el crecimiento económico y la resiliencia, la convergencia regional y la competitividad global", concluye el documento.

Enrique García
(Sevilla, 1994) Corresponsal en Bruselas, siguiendo y explicando la política comunitaria. Antes, redactor...