Ciencia y tecnología

El núcleo de la tierra no solo gira más lento, también está deformándose y "es menos denso de lo que se pensaba"

El mismo grupo de científicos de la USC que descubrió que rota más lento, dice que el centro del planeta también está sufriendo "cambios estructurales"

Las capas internas de la Tierra, incluyendo el manto, el núcleo externo y el núcleo interno. Según esta investigación el núcleo interno "está deformándose", una transformación estructural "probablemente causada por la perturbación del núcleo externo". Crédito USC Graphic/Edward Sotelo /John Vidale

Las capas internas de la Tierra, incluyendo el manto, el núcleo externo y el núcleo interno. Según esta investigación el núcleo interno "está deformándose", una transformación estructural "probablemente causada por la perturbación del núcleo externo".
Crédito
USC Graphic/Edward Sotelo /John Vidale

En Junio de 2024, un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) demostró que el núcleo interno de la Tierra estaba desacelerándose en relación a cómo gira la superficie del planeta. A través de una publicación en Nature, anunciaron "una evidencia inequívoca" de que el núcleo interno había comenzado a disminuir su velocidad alrededor de 2010, moviéndose más lento que la superficie de la Tierra.

"Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé perplejo", dijo entonces John Vidale, profesor decano de Ciencias de la Tierra en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC. Luego encontraron "dos docenas de observaciones más" que señalaban el mismo patrón. El núcleo interno de la tierra estaba "frenando" por primera vez en muchas décadas y, aunque sea de forma casi imperceptible, puede alterar la duración de un día en una milésima de segundo".

Ahora, mientras este mismo equipo, comandado por Vidale, buscaba más detalles de este asombros hallazgo, anuncia que el núcleo interno también "está cambiando" de forma. Y lo describen así: "está sufriendo una deformación viscosa", con implicaciones todavía por entender.

Más información

Vidale lo explica así: "Mientras analizaba los datos, un conjunto de ellos destacó sobre el resto. Luego me di cuenta de que estaba viendo la evidencia de que el núcleo interno no es sólido y se está deformando".

¿Qué es el núcleo de la tierra?

Se formó hace más de 1000 millones de años y tiene 1220 km de diámetro, el tamaño de la Luna. Está, exactamente en el centro de nuestro planeta, a 5000 km de profundidad y tiene una temperatura de entre 6.000 y 7.000 grados centígrados y una presión de 3,5 millones de atmósferas.

Hasta ahora, se pensaba que el núcleo interno de nuestro planeta era una esfera muy densa, casi sólida. Sin embargo, los últimos estudios dicen que es una esfera sólida de hierro-níquel pero que está rodeada por otra zona más "líquida" de metales, también.

Y, realmente, es algo teórico, porque nunca un ser humano ni una sonda humana ha podido bajar tan abajo. Para estudiarlo, los científicos miden ondas sísmicas de los terremotos con las que crear "representaciones del movimiento del núcleo interno".

¿Cómo se ha hecho esta medición?

El estudio usa datos de ondas sísmicas, incluidos 121 terremotos que se produjeron cerca de las Islas Sandwich del Sur de la Antártida entre 1991 y 2024. Mientras los investigadores analizaban las formas de onda de las estaciones de Fairbanks, Alaska, y Yellowknife, vieron un conjunto de datos de ondas sísmicas en la estación canadiense que tenía "propiedades poco características". El equipo explica que "nunca las había visto antes".

Al principio pensaron que los datos estaban mal. "El conjunto de datos me confundió", dice Vidale. Cuando mejoraron la técnica de resolución les quedó claro que representaban "una actividad física adicional del núcleo interno".

"El núcleo es más viscoso"

El estudio habla de "cambios temporales en la forma del núcleo interno" aunque no cuantifica cómo está deformandose. Lo que sí dice es que "la superficie del núcleo interno puede estar sufriendo una deformación viscosa, cambiando su forma y desplazándose", lo que se uniría a sus cambios en la rotación.

Según el equipo de Vidale, la causa es la interacción entre el núcleo interno y el externo. La zona externa es "turbulenta", se mueve, pero no notamos nada, al menos, en una escala de tiempo humana". Vidale dice que "lo que estamos observando en este estudio por primera vez es probablemente que el núcleo externo sí perturba el núcleo interno".

¿Qué implicaciones tiene?

En declaraciones a SMC España, Maurizio Mattesini, catedrático de Geofísica en la Universidad Complutense de Madrid, explica que "comprender cómo evoluciona (crece de tamaño y rota) con el tiempo es de vital importancia para predecir la geodinámica de nuestro planeta".

La razón es que "el núcleo interno sólido de la Tierra desempeña un papel importante en el mantenimiento del campo magnético del planeta". Además, explica, "muchos aspectos de la superficie terrestre se ven afectados por el complejo flujo de calor desde el núcleo interno hasta la superficie". Por ejemplo, la tectónica -o movimiento- de placas, aunque el autor del estudio explica que no está claro de qué manera y queda mucho por investigar todavía.

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00