El colmo de un explorador español en el Ártico Siberiano: "Es insufrible el calor que hace en los pisos"
Miguel Ángel Julián ha dedicado casi dos décadas a explorar una de las zonas más recónditas del planeta
![El colmo de un explorador español en el Ártico Siberiano: "Es insufrible el calor que hace en los pisos"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F10%2F1739193527342_1739193591_asset_still.png?auth=e0c38e4da5e31757f4f9e3fb9d2e42a4301d632ff5d7a16ad8e7ddf21b67c5ec&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El colmo de un explorador español en el Ártico Siberiano: "Es insufrible el calor que hace en los pisos"
02:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El explorador y etnógrafo Miguel Ángel Julián lleva ya cerca de dos décadas explorando el Ártico Siberiano. Comenzó descubriendo algunas regiones del Ártico como Laponia, Spitsbergen o Groenlandia y, a raíz de estas primeras aventuras, decidió inmiscuirse hasta en los lugares más remotos de un territorio ruso todavía por explorar. Así lo ha dado a conocer esta semana en SER Aventureros, donde nos ha hablado acerca de una historia para el recuerdo: "Un día, más o menos de casualidad, decidí ir a ver un eclipse de sol a Siberia en pleno invierno y lo que me encontré me encantó. Fue un descubrimiento absoluto y, dos meses después, volví a ir porque me habían recomendado visitar las montañas Altái. Desde entonces no he faltado ningún invierno".
Más información
Desde entonces se ha adentrado en los lugares más recónditos del Ártico para conocer más acerca de una cultura todavía por descubrir y para estudiar a las etnias indígenas: "El resto del Ártico está muy bien, pero no tiene nada que ver con el ártico ruso. Principalmente por el turismo, porque no va ni Dios". Durante estos últimos años, el protagonista de esta historia ha descubierto rincones fascinantes de la extensa Rusia. Incluso ha aprendido ruso para comunicarse con los locales y ya es uno más entre ellos.
"Es insufrible el calor que hace"
De hecho, reconoce que lleva bastante bien el frío característico de la zona. No así el calor que hace en las viviendas del Ártico Siberiano, pues puede llegar a ser muy agobiante: "Allí no tienen problema de calefacción en las casas porque la calefacción es central. Una cosa curiosa es que, por lo que lo pasas mal allí no es por el frío, sino por el calor. Como es calefacción central, cuando vas a una casa pasas un calor tremendo". El aventurero reconoce que es una de las cosas que peor lleva durante sus viajes.
Tanto es así que, cada vez que va a una casa, tiene que abrir una de las ventanas para compensar: "El calor que hace dentro de los pisos es una de las cosas que peor llevo. Es que es insoportable. Acabas sudando y tienes que abrir las ventanas para que aquello compense un poco porque, dentro de las apartamentos, es insufrible el calor que hace". Por lo tanto, el explorador se ha acostumbrado bien al frío polar, pero no tanto a las altas temperaturas de la región.
La infraestructura en el Ártico Siberiano
De hecho, el explorador reconoce que los expertos han diseñado las ciudades con el objetivo de combatir el frío y los posibles contratiempos generados por el mismo: "La infraestructura de los edificios está adaptada al permafrost. Tú vas por la calle de las ciudades y los edificios por debajo tienen un hueco que es para que, por si se mueven o se caen, aguanten. La estructura está completamente adaptada. Pero no tienen problemas con el frío".
No así los poblados más remotos, donde aguantan estas temperaturas con mucha más estoicidad porque están acostumbrados a vivir a treinta o cuarenta grados bajo cero: "Si no hace viento, con 30/40 grados bajo cero no pasa nada. Al final, el frío es el mayor enemigo".
![David Justo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/72cad123-d9a5-4d0a-a9f9-aafe5eec8613.png)
David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...