‘La vuelta al mundo en 80 días’, una de las novelas más ligeras de Julio Verne
El escritor francés es uno de los padres de la ciencia ficción

'La vuelta al mundo en 80 días', una de las novelas más ligeras de Julio Verne
54:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jules Verne, nació en Nantes en 1828 y falleció en Amiens en 1905. Fue novelista y dramaturgo y se le considera uno de los padres de la ciencia ficción. Entre sus novelas más famosas destacan 'Cinco semanas en globo', 'Viaje al centro de la Tierra', 'Los hijos del capitán Grant', 'La isla misteriosa' o 'Miguel Strogoff' y 'Veinte mil leguas de viaje submarino'. Es el autor de 62 novelas publicadas en vida inscritas en la colección 'Viajes Extraordinarios'.
'La vuelta al mundo en 80 días' se publicó por entregas en el periódico 'Le temps' desde el 7 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 1872, el mismo año en que se sitúa la acción y después, se publicó en formato de libro en enero de 1873. Es una novela muy divertida, emocionante y llena de acción. Un auténtico disfrute.
'La vuelta al mundo en ochenta días' fue el mayor éxito comercial de Julio Verne y de su editor. Destacan sus protagonistas, absolutamente estereotipados, y el ritmo incansable de la narración que te engancha rápidamente con un estilo sencillo y divertido. Es una novela mucho más ligera que otras de Verne, un libro concebido para entretener. La novela nos acerca a lo que podría ser el retrato de un viajero en pleno siglo XIX que se encuentra con tradiciones y modos de vida totalmente diferentes, y donde la justicia, el ingenio y la perseverancia son valores esenciales.
Como señala el blog 'Viva leer', Julio Verne, fiel a su insaciable curiosidad, no escatimó en detalles técnicos en 'La vuelta al mundo en 80 días', donde la historia y la geografía de cada lugar es parte esencial de su investigación y le otorgan realismo a una narración trepidante en movimiento y giros. Pudo basarse para construir el personaje de Phipelas Fogg en George Francis Train, quien aseguraba que el personaje de Fogg era en realidad su propia historia. Este excéntrico señor postuló a ser candidato presidencial en Estados Unidos y financió trenes, y hasta participó en la comuna de París. Train no solo había dado la vuelta al mundo una vez, sino tres veces, batiendo su propio récord con solo 67 días de viaje. La famosa periodista estadounidense Nelly Bly se hizo famosa haciendo el viaje de 'La vuelta al mundo en 80 días' y logrando la hazaña, en 1889, en solo 72 días.
'La vuelta al mundo en 80 días' basa su verosimilitud en tres innovaciones de la época: la finalización del ferrocarril que cruzaba Estados Unidos de costa a costa, en 1869, la inauguración del canal de Suez, el mismo año, y la apertura del túnel de Mont Cenis, en los Alpes, que permite llegar por carretera sin interrupción desde París a Brindisi, el puerto del que partían los barcos hacia Suez. A Julio Verne le sirvió de fuente de inspiración 'La vuelta al mundo en 120 días', un relato de Edmond Plauchut aparecido en 1871 en 'La revista de los dos mundos', donde se narraba un viaje que partía de Marsella, pasaba por Ceilán y Hong Kong, alcanzaba San Francisco y recorría América Central antes de regresar a Francia. También, el cuento de Edgar Allan Poe, 'La semana de los tres domingos'.