Internacional

Los países bálticos cortan su conexión con la red eléctrica rusa

Estonia, Letonia y Lituania eliminan una de las dependencias más simbólicas que mantenían con Rusia desde la caída de la Unión Soviética

Planta de distribución eléctrica de Mustvee, Estonia, que se utilizará para enlazar a este país con la red eléctrica europea / Elering

Planta de distribución eléctrica de Mustvee, Estonia, que se utilizará para enlazar a este país con la red eléctrica europea

Algo más de treinta años después de su independencia, y en pleno enfrentamiento con Moscú desde la invasión rusa de Ucrania, las tres naciones del Báltico, antiguas repúblicas soviéticas, dejarán de tener conexión eléctrica con Rusia desde este sábado. Un movimiento que tiene no sólo relevancia económica, sino sobre todo política, hasta el punto de que las tres naciones han preparado actos simbólicos de celebración y la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participará en uno de ellos en Vilna este domingo.

"Es un paso histórico después del que vamos a poder gestionar nuestro sistema eléctrico e integrarlo con el del resto de Europa", explicaba esta semana Zygimantas Vaiciunas, el ministro lituano de Energía. Los tres países llevan unos días realizando pruebas para comprobar que la desconexión no genera problemas para la demanda de sus ciudadanos.

El presidente letón, Edgars Rinkevics, ha confirmado en los últimos días que no puede descartar que haya intentos por parte de Rusia de desestabilizar los sistemas eléctricos de los tres países durante el proceso de desconexión. El primer ministro estonio, Kristen Michal, ha avisado también de que esta autonomía "hace pensar que nuestro vecino no se va a volver de repente más amigable".

Tenemos que estar preparados para todos los escenarios una vez que nos desconectemos de Rusia

—  Kristen Michal, primer ministro de Estonia

De hecho, el servicio de emergencias nacional de Letonia ha publicado una serie de recomendaciones para sus ciudadanos, a los que aconsejan mantener sus móviles y ordenadores con batería suficiente, prepararse para posibles cortes puntuales de calefacción y comprar baterías de repuesto.

Culminación de años de trabajo

Las naciones bálticas ya habían dejado de comprar gas y electricidad de Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania, pero sus redes seguían conectadas físicamente a su vecino del este. El primer ministro lituano, Gintautas Paluckas, ha explicado que esta desconexión total es fruto de "muchos años de trabajo hasta alcanzar nuestra completa independencia".

Una vez que la desconexión sea efectiva, los tres países operarán de forma totalmente autónoma durante 24 horas para comprobar la estabilidad del sistema antes de iniciar la integración de sus redes en las del resto de la Unión Europea mediante la zona fronteriza entre Lituania y Polonia. Este último país ha confirmado que hará despegar drones y helicópteros para evitar intentos de sabotaje de cualquier tipo por parte de Rusia.

Más información

La Unión Europea espera que para 2030 casi la quinta parte de la electricidad de los países miembros pueda ser exportada a otros Estados que formen parte de la propia UE. Bruselas ha destinado además alrededor de 1.200 millones de euros para mejorar las conexiones de los países del este y garantizar el suministro estable en Estonia, Letonia y Lituania.

Estos países han estado a la cabeza en el apoyo constante a Ucrania, han confirmado que aumentarán el gasto en su Defensa como exige Donald Trump y han liderado el refuerzo de la OTAN para vigilar el Báltico después de varios sabotajes de cables submarinos que los conectan con los países escandinavos y con Alemania, y de los que culpan directamente a Rusia.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00