Qué hacer si los extraterrestres llegasen a la Tierra: "Habría que decirles que sean mejores que nosotros"
El investigador del CSIC Carlos Briones es uno de los expertos invitados a una cumbre para decidir qué hacer en el hipotético caso de que lleguen los aliens

Cómo realizar el primer contacto con una civilización extraterrestre
12:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este fin de semana el Instituto de Astrofísica de Canarias celebra una cumbre en Tenerife para saber qué hacer en el hipotético caso de que llegasen los extraterrestres a la Tierra. Uno de los expertos invitados a este cónclave es el biólogo molecular Carlos Briones, investigador del CSIC y Coordinador del Grupo de Evolución Molecular y Biosensores del centro de Astrobiología (CSIC-INTA), que ha estado un rato en La Ventana para explicar las claves de este proyecto.
Más información
El periodista científico de la SER Javier Gregori ha explicado que es importante esta reunión porque en ella se van evaluar los mejores sistemas de telescopios y naves para buscar vida más allá del sistema solar. Además, el primer prototipo del gran telescopio para buscar biomarcadores en exoplanetas se va a construir en Canarias. El periodista se ha mostrado emocionado por la posibilidad de anunciar algún día la aparición de las primeras pruebas de vida extraterrestre, algo que, de momento, parece que está un poco lejos.
Briones admite que, por el momento, hay "muy pocas evidencias de que exista ninguna otra vida en el universo mas allá de la terrestre". No solo es que es difícil que haya vida más allá de la tierra, sino que encima no tenemos certezas de que sea inteligente, desarrollada y tecnológica con capacidad para comunicarse con los humanos. "Merece la pena estudiarlo científicamente y desde un punto de vista sociológico", ha asegurado el científico del CSIC.
Preguntado sobre qué es lo que cree que pasaría si la humanidad se encontrara con vida extraterrestre, Briones lo tiene claro. "Viendo los informativos de los últimos dias habría que decirles que no lo hagan como nosotros, que por favor sean mejores", ha indicado, añadiendo que si llegara una señal extraterreste como en la película Contact habría que "mirar de donde viene y a qué distancia se ha emitido", y además la humanidad debería elegir bien a su interlocutor para responder a la señal, que sería lo educado, aunque no es el único posicionamiento que tiene la ciencia sobre ello.
"Otros como Stephen Hawking decía que lo mejor era mantenernos ocultos por si acaso, por si llegan con afán conquistador", explica. Hay diferentes hipótesis científicas de cómo podría ser la comunicación con alienígenas que llegaran a la Tierra, y una de ellas se refleja en la película La llegada (2016), basada en el cuento de Ted Chiang La historia de tu vida, una cinta que imagina cómo sería la llegada de extraterrestres a nuestro mundo y cómo el lenguaje condiciona la manera en la que nos relacionamos.
El científico considera a la cinta de Denis Villeneuve como una de sus películas favoritas, de la que habla siempre que puede en sus libros o conferencias. "Me parece una forma muy buena de imaginarnos otros seres vivos que han venido aquí con intención de comunicarse con nosotros movidos por su curiosidad, pero que tienen una forma de comunicación totalmente distinta", ha reflexionado. Siempre creemos que los extraterrestres nos van a entender en un hipotético encuentro, pero esto no está garantizado.
"Somos muy antropocéntricos, yo creo que es un problema en general, pero en este ámbito es problemático porque pensamos que todos van a ser hombrecillos verdes parecidos a nosotros y que más o menos de primeras nos vamos a entender, para bien o para mal, pues bueno, lo más probable es que no nos entendamos en absoluto, que si existen otros seres tecnológicos habrán crecido con otras condiciones fisicoquímicas, en otro ambiente, sus presiones selectivas habrán sido distintas, habrán evolucionado de otra forma y no tendrá nada que ver cómo se comunican con lo que nosotros entendemos qué es la comunicación", ha reflexionado Briones en La Ventana.

El uso de la música como forma de comunicación
El científico ha asegurado que es muy partidario del uso de la música como forma de comunicación. La música como unión es algo que pasa en nuestro propio planeta con culturas distintas, por eso podría funcionar también con seres de otro mundo, aunque estos alienígenas pueden haber crecido en entornos remotos que son extremadamente distintos a los nuestros. "Imagínate que han crecido en un entorno en el que no hay gases que transporten ondas sonoras por la atmósfera o que son seres que han crecido en escenarios como el que nos brindan los satélites de Júpiter y Saturno", ha sugerido el investigador del CSIC.
Briones indica que, "probablemente", si hay vida inteligente lo más normal es que no tenga "ni vista ni oído". "Cómo podemos comunicarnos con seres, quizás tan inteligente como nosotros, vamos a imaginarlo así, pero cuyos sentidos son totalmente distintos porque han crecido en un entorno en el que no necesitan la vista y el oído. El 90% de nuestros referentes culturales comunicativos están basados en la vista y el oído", ha reflexionado el científico en La Ventana.
El investigador ha explicado que, cuando se busca vida extraterrestre en Marte, se busca vida "extinguida y actual", porque si se encuentran seres muertos que prueben vida extraterrestre también sería un hallazgo interesante para una investigación. Lo que está claro es que la cumbre de Tenerife, más que dar respuestas, planteará muchas preguntas sobre temas fascinantes y dará para reflexionar sobre la vieja cuestión de si estamos solos en el universo.