Cómo realizar el primer contacto con una civilización extraterrestre
Científicos internacionales analizan esta difícil cuestión en una reunión organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias

El Observatorio del Teide (Tenerife) / Cristobal García (EFE)

La Tierra recibe un mensaje enviado por una civilización extraterrestre o una nave espacial muy sofisticada llega a nuestro planeta. Esta imagen la hemos visto muchas veces en las películas de ciencia ficción, como la famosa E.T. o Encuentros en la Tercera Fase.
Sin embargo, los científicos afirman que podría ser una realidad algún día y, por esa razón, la humanidad tiene que preparase para saber qué hacer tras este hipotético contacto con los extraterrestres. Y este es precisamente el objetivo de una interesante cumbre que ha organizado en Tenerife (este viernes y sábado) el IAC, el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Este encuentro reúne a expertos mundiales en la búsqueda de vida extraterrestre y, entre ellos, hay dos investigadores americanos que trabajan en el proyecto SETI, el mayor programa internacional que busca detectar en el espacio señales de radio que hayan podido ser emitidas por una civilización extraterrestre, de un nivel tecnológico igual o superior al nuestro.
Además, en esta reunión internacional, también se van a analizar cuáles son los proyectos científicos que tienen ahora más opciones para poder encontrar el primer signo de vida más allá de nuestro planeta.
Ambicioso objetivo
La búsqueda de vida inteligente y de civilizaciones fuera del planeta Tierra es uno de los ambiciosos objetivos del proyecto LIOM (Laboratorio de Innovación en Optomecánica) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Bajo el nombre Del silencio al contacto: vida extraterrestre y nuestro lugar en el Cosmos, el proyecto LIOM ha diseñado estas jornadas que se realizan en el Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife.
Esta jornada se inicia con la introducción del doctor Jeff Kuhn, profesor de la Astronomy University of Hawaii e Investigador Principal (ERA Chair) de LIOM. Posteriormente, tendrá lugar la proyección del documental Life Beyond, una producción audiovisual de vanguardia que nos llevará a los límites del conocimiento científico actual sobre la búsqueda de vida extraterrestre.
A continuación, un panel de personas expertas debatirá sobre cuestiones fundamentales como la definición de vida, las posibilidades de encontrar vida en nuestro sistema solar y más allá, y las implicaciones de un hipotético contacto con civilizaciones alienígenas.
El panel lo forman, Carlos Briones, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología; Zachary Murguía, profesor de Ciencias Ambientales en la Montana State University-Bozeman y miembro del SETI Institute; la investigadora del IAC y directora de la Fundación Starlight y del Museo de la Ciencia y el Cosmos, Antonia Varela; el investigador Elliot Gillum, del SETI Institute; la doctora María Rosa Zapatero Osorio, investigadora en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program); Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y director de la Fundación Telescopio Solar Europeo (EST) y Gisela Baños, física teórica por la Universidad de Leipzig que trabaja en el mundo editorial como escritora y correctora.
El sábado 8 de febrero la jornada comenzará a las 17:00 horas con unas palabras de Auxiliadora Padrón, integrante del proyecto LIOM. A las 17:15 el doctor Carlos Briones impartirá la charla En Busca de Otras Vidas en el Universo. Posteriormente, Zachary Murguía, dará la conferencia Introducción al Instituto SETI y cómo encontrar la Luna y Marte aquí en la Tierra. Posteriormente se abrirá turno de palabra moderado por la doctora en Astrofísica y divulgadora del IAC Irene Puerto.
Todo ello en torno al Tercer Workshop Internacional del proyecto LIOM donde se pondrán en común los avances realizado en el mismo en el último año.
Nuevos telescopios
LIOM es un proyecto dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías ópticas y mecánicas que formarán parte de la próxima generación de telescopios, como el ExoLife Finder (ELF), dedicado a la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar.
Este Laboratorio tiene entre sus objetivos desarrollar tecnología para grandes sistemas ópticos capaces de resolver y medir fuentes débiles a las que no se puede acceder con los grandes telescopios, instrumentos y detectores actuales.
LIOM cuenta con una financiación, durante cinco años, del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea y está auspiciado por una Cátedra ERA (European Research Area).
LIOM contribuirá a consolidar colaboraciones entre empresas e instituciones académicas, especialmente de Europa, Canadá y EEUU, para crear innovación tecnológica que, en términos generales, respaldará la próxima generación de grandes telescopios ópticos.
Biomarcadores en otros planetas
Uno de los proyectos que se beneficiará directamente de las posibles innovaciones que se desarrollarán en LIOM es el diseño del telescopio ExoLife Finder (ELF), una nueva infraestructura científica capaz de detectar biomarcadores en exoplanetas y obtener detalles de sus superficies.
Con al menos 50 metros de diámetro, será un telescopio único, y uno de los más ligeros del mundo, dedicado a la obtención de imágenes infrarrojas de alta resolución y contraste. Pero antes de su construcción, el equipo tiene que resolver dos grandes retos tecnológicos para conseguir un peso y un coste 10 veces menor a lo habitual en este tipo de infraestructura.
Primer prototipo
Con este objetivo hay que desarrollar espejos ultraligeros y autocorregibles de densidad reducida y usar también cables tensionados, en lugar de un armazón rígido, para unir la estructura mecánica del telescopio.
Para lograrlo, se ha diseñado un primer prototipo de 3,5 metros, denominado “Small-ELF”, para el que ya existe financiación en el IAC y en el Centre for Research in Astrophysics de Lyon (CNRS), y que se instalará en el Observatorio del Teide con el fin de desarrollar las tecnologías necesarias para garantizar el éxito del proyecto ELF. Este proyecto está financiado por la Unión Europea.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...